domingo, 27 de febrero de 2011

NTC ... Compilaciones de prensa. Febrero 27, 2011

-
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
-

¿Qué pasa con nuestros libros?

EDITORIAL , El Espectador, Febrero 26, 2011.
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-253342-pasa-nuestros-libros
HACE POCO LA EDITORA GENERAL de Alfaguara, Pilar Reyes, se preguntaba en una conferencia en España: “¿Por qué el mercado para los libros en lengua española no es el de todos los países que hablan español?”. Es decir, si una obra literaria se publica en Argentina, Colombia o México, ¿por qué esa misma obra no se vende al mismo tiempo en España y en todos los países hispanohablantes? Parece obvio que nuestra lengua, hablada por unos 500 millones, la segunda lengua internacional y la tercera más usada en internet, debería aprovechar para hacer que sus libros tuvieran un mercado más amplio.
El acertijo, sin embargo, no es fácil de resolver. Más allá de las trabas aduaneras o arancelarias (que todavía existen en algunos países), el problema es que las mismas superficies de las librerías no darían abasto para exponer la producción de todos los países juntos. El sueño de los libros de papel que circulan por todo el continente seguirá siendo un sueño que tal vez nunca se realice. Ni siquiera los libros en lengua inglesa circulan desde Australia, pasando por Sudáfrica, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá. También estos países, salvo los grandes nombres y los grandes best-sellers, tienen sus mercados fragmentados, si bien en menor medida que los nuestros.
De nuestro aislamiento sería fácil echarles la culpa, con un trasnochado discurso anticolonialista, a la madrastra España y a sus trasnacionales de la edición. Es cierto que hace unos 20 años hubo un momento en que en la península, un poco hastiados del boom latinoamericano, quisieron imponer a sus propios autores a costa de la crisis económica de nuestro continente, y por un instante pareció que los únicos autores que merecían saltar las fronteras eran los nacidos en España. La situación hoy parece más equilibrada. Hay algunos centenares de escritores latinoamericanos cuyos libros han podido cruzar el Atlántico. Lo grave, e incluso lo triste, es que pareciera que para poder recibir la atención de otros países latinoamericanos, el éxito crítico o de ventas tiene que darse antes en España. Si los suplementos o los lectores españoles reciben bien a un argentino, entonces México y Chile se interesan por él, no antes. La ruta es muy larga para que una escritora colombiana llegue a México o a Buenos Aires: tan larga que pasa antes por Madrid.
Volver internacional a un escritor local es costoso (el transporte de libros es caro y no vale la pena llevar cien libros a un país donde se van a vender diez), pero quizá sería menos difícil si los latinoamericanos intentáramos proyectos culturales de integración más efectiva. La Feria de Guadalajara es uno de ellos, sin duda la feria del libro más importante de nuestra lengua, muy por encima de cualquiera de las españolas. Quizá debería pensarse en un gran premio continental no a novelas inéditas, sino a novelas ya publicadas en el continente. Este tipo de premio (al estilo del Booker, del Pulitzer o del Goncourt en otros ámbitos) sería un gran estímulo y no tendríamos que pasar antes por Barcelona.
No somos pesimistas. La situación no es la peor de la historia. Quizá nunca antes, ni siquiera en la mítica primera mitad del siglo XX (cuando México y Argentina publicaban más y mejores libros que España), los libros de lengua española circulaban tanto como ahora. Pero este vaso medio lleno no nos impide ver el vaso medio vacío, que ahí está también. Para mejorar hay que hacer alianzas entre pequeños editores independientes. Se debe propiciar la circulación de revistas literarias locales, con apoyo estatal. Estimular intercambios, ferias y festivales regionales, como los que ya existen y no deben desaparecer. Y está por último la incógnita de internet y el libro electrónico. Así como hoy hay librerías virtuales, en pocos años habrá una gran disponibilidad de libros para descargar baratos o gratis. Pero incluso en ese caso debemos saber a quiénes vale la pena escoger. El periodismo cultural tendrá que seguir desempeñando ahí su antiguo papel de orientación y de filtro en un mundo que muchas veces no peca por defecto sino por exceso de producción.
++++
-
Notas sobre el oficio
Por: Santiago Gamboa
El Espectador, Febrero 26, 2011.
http://www.elespectador.com/impreso/columna-253338-notas-sobre-el-oficio
TRAS PARTICIPAR EN EL V CARNAval de las Artes de Barranquilla, ese maravilloso espacio de reflexión, debí enfrentar varias veces la tradicional pregunta de qué es escribir y, sobre todo, por qué lo hago. Resolví el asunto con respuestas del tipo, “porque me gusta leer”, pero influenciado por el extraordinario ambiente tomé algunas notas que ahora comparto con ustedes. Escribir es la mejor manera de pensar. ( Sigue:
http://www.elespectador.com/impreso/columna-253338-notas-sobre-el-oficio )
++++++
-
Sobre un producto novísimo, el individuo
Por: Julio César Londoño
El Espectador, Febrero 26, 2011.
http://www.elespectador.com/impreso/columna-253339-sobre-un-producto-novisimo-el-individuo
UNO DE LOS SUCESOS MÁS SIGNIFICAtivos en la historia es la aparición del individuo. Uno cree que el individuo existió siempre pero en realidad es una invención reciente. Y tan importante, que muchos historiadores ya no ponen el comienzo de la modernidad en el Renacimiento sino en el periodo comprendido entre 1050 y 1250, que es cuando aparece este fenómeno psicológico. (sigue: p://www.elespectador.com/impreso/columna-253339-sobre-un-producto-novisimo-el-individuo )
++++
-
Perfeccionando la democracia
Por: William Ospina

HAY TRES CLASES DE PAÍSES, LOS QUE tienen democracia, los que no la tienen y los que creen tenerla. Sospecho que nosotros pertenecemos al tercer grupo.
El Espectador, Febrero 20, 2011.
http://www.elespectador.com/impreso/columna-251933-perfeccionando-democracia
-
+++++
"Antología de notas ligeras colombianas" * . Maryluz Vallejo y Daniel Samper Pizano.
Diálogo con Santiago Cruz Hoyos
GACETA, El País, Cali. Febrero 27, 2011 , http://ntc-narrativa.blogspot.com/2011_02_27_archive.html
-
+++++
Episodios de una escritora combativa. Almudena Grandes.
Por Lucy Lorena Libreros.

GACETA, El País, Cali. Febrero 27, 2011 ,
http://www.elpais.com.co/elpais/edicion_impresa/43dde7dfe52bb7b5711b79a34a87ed08/gaceta-Febrero-27-de-2011.php págs 4 a 6.
.
++++
Descendiente de Verne y de Tarzán
Por: Nelson Fredy Padilla.
El escritor y sociólogo Rodrigo Parra Sandoval fue galardonado en los premios literarios Casa de las Américas 2011.
Ediciones B publicará la premiada novela 'Faraón Angola' en la Feria del Libro de Bogotá
El Espectador, impreso, Febrero 27, 2011. Pags. 56 y 57.
http://ntc-narrativa.blogspot.com/2011_02_01_archive.html
++++

En el 2045, los computadores pensarán solos': revista 'Time' ( 1 )
Por: Sergio Gómez Maseri.
El Tiempo, Feb. 20, 2011, http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8885560.html
+++++
Humanos, Bienvenidos al futuro . El científico e inventor Ray Kurzweil estableció que en 2045 las máquinas serán más inteligentes que las personas y que les ayudarán a los hombres a vivir eternamente.
Semana, Sábado 26 Febrero 2011 http://www.semana.com/noticias-vida-moderna/humanos-bienvenidos-futuro/152444.aspx
++++
.
2045: The Year Man Becomes Immortal
By Lev Grossman
TIME Thursday, Feb. 10, 2011, http://www.time.com/time/health/article/0,8599,2048138,00.html
+++++
.
PROPIEDAD INTELECTUAL . Deberes de autor
PROPIEDAD INTELECTUAL . Los artistas ya no ven a la tecnología como rival. Internet los está acercando a su público y está conduciendo a una transformación que exige un cambio en la forma como se piensan los derechos del creador. SEMANA, Sábado 26 Febrero 2011, http://www.semana.com/noticias-cultura/deberes-autor/152439.aspx
+++++
.
Publica-e y difunde:
NTC … * Nos Topamos Con …, (Año 11), http://ntcblog.blogspot.com/ *,
ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia.
* Actualizado a Febrero 27, 2011
++++

lunes, 21 de febrero de 2011

Louis Ferdinand Céline. 50 años. 1894 - 1 Julio 1961. Vetado en Francia.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.


.
Louis Ferdinand Céline.
50 años. 1894 - 1 Julio 1961.
Vetado en Francia.
Pagina
http://louisferdinandceline.free.fr/index2.htm

.


.
.
REPORTAJE: Vida & Artes
¿Qué hacemos con los genios infames?
Grandes artistas han defendido ideas que promueven el odio - El veto en Francia al aniversario de la muerte de Céline reabre el debate sobre cómo celebrar a los creadores incómodos
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hacemos/genios/infames/elpepusoc/20110220elpepisoc_1/Tes EL PAIS, España. 20/02/2011

La historia de la literatura universal y la historia universal de la infamia son dos tomos distintos de la misma enciclopedia. De ahí que, de tanto en tanto, surjan varias preguntas: ¿Es posible que sean la misma persona el artista que crea una obra llena de humanidad y el ciudadano que promueve ideas inhumanas? ¿Se puede conmemorar al primero sin celebrar al segundo? La primera pregunta tiene una respuesta clara: sí, es posible. La segunda sigue siendo un campo de minas.

El mes pasado se abrió en Francia un nuevo capítulo de esa antigua diatriba. Tras incluir a Louis-Ferdinand Céline, fallecido el 1 de julio de 1961, en las Celebraciones Nacionales para este año, el Ministerio de Cultura francés decidió sacarlo de la lista. Accedía así a la petición de Serge Klarsfeld, presidente de la asociación de hijos de deportados judíos, de que no se celebrase oficialmente a un antisemita.

Después incluso de haber colgado en la página de los Archivos Nacionales una publicación conmemorativa, el ministro Fréderic Miterrand, sobrino del célebre presidente, ordenó que el cincuentenario de Céline no tuviera reconocimiento oficial. Aun reconociendo el valor literario de su obra, Miterrand fue rotundo: "El hecho de haber puesto su pluma a disposición de una ideología repugnante, la del antisemitismo, no se inscribe en el principio de las celebraciones nacionales". La polémica, eternamente congelada y descongelada, está otra vez servida.

"Estoy un poco indignado, creía que este tema estaba solucionado cuando se me pidió escribir la nota", dijo Henri Godard, biógrafo de Céline, refiriéndose al texto colgado en la web oficial. "Pensaba que la opinión había evolucionado y que las clases dirigentes lo tenían en cuenta". El revuelo, que todavía dura, ha demostrado que ni la herida estaba cerrada ni el tema solucionado ni la opinión había evolucionado tanto. La pregunta sigue en el aire: ¿qué hacemos con los genios infames?

En 1932, el doctor Louis-Ferdinand Destouches, Céline, publicó una de las grandes novelas de la historia de la literatura, Viaje al fin de la noche. Aquella obra puso a su autor a la altura de Proust como renovador de la lengua francesa al tiempo que lo convertía en uno de los mejores retratistas de los tiempos modernos: de la guerra mundial al colonialismo pasando por el turbio sueño americano. La novela está escrita con un lenguaje crudo y antisentimental, lo que hace que, en esa noche, cualquier sentimiento se convierta en una estrella que desprende humanidad y emoción.

Cinco años más tarde, en diciembre de 1937, el mismo Céline publicó una obra violentamente racista que terminaría contaminando la recepción de sus novelas: Bagatelas para una masacre. Aunque el panfleto, un imparable desahogo alucinado de 240 páginas, trata muchos temas, ha entrado en la historia del odio por pasajes como estos: "Me gustaría establecer una alianza con Hitler (...) A él no le gustan los judíos... A mí tampoco... No me gustan los negros fuera de su lugar... No veo ninguna delicia en que Europa se vuelva completamente negra... No me haría ninguna gracia... Son los judíos de Londres, de Washington y de Moscú los que impiden la alianza franco-alemana (...) Dos millones de boches campando por nuestro territorio nunca podrán ser peores, más saqueadores ni infames que todos esos judíos que nos revientan (...) Siempre y en todas partes, la democracia no es más que el biombo de la dictadura judía".

Lejos de convertirse en piedra de escándalo en Francia, el libro vendió en poco más de un año 75.000 ejemplares, una cantidad que hoy mismo alcanzan muy pocos autores con sus novelas, no digamos ya con un texto de no ficción. El hecho de que el antisemitismo sea un invento francés del siglo XIX es mucho más que un dato ilustrado por el famoso affaire Dreyfus. Aunque en 1939 un decreto obligó al editor a retirarlo de las librerías, el asentamiento del gobierno colaboracionista de Vichy convirtió Bagatelas para una masacre de nuevo en un best seller.

Con la liberación de Francia, Céline huyó a Alemania para terminar siendo capturado en Dinamarca. Se libró de ser fusilado por la amnistía que, en 1951, le permitió volver a su país una vez que su abogado consiguió deshacer la relación entre el doctor Destouches y el escritor Céline, algo, por cierto, que no ha conseguido medio siglo de crítica literaria.

A la muerte del novelista, su viuda, Lucette Destouches, prohibió la reedición de los panfletos -Escuela de cadáveres y Les beaux draps amén de las famosas Bagatelas-. Además, se fue querellando con todos los que los trataban de publicarlos clandestinamente dentro y fuera de Francia. No es difícil, sin embargo, encontrarlos completos en Internet. En sus memorias, la señora Destouches recordaba la actitud de su marido hacia unos textos a los que, decía, algunos atribuyen "un poder maléfico": "Cuando supo lo que realmente había pasado en los campos de concentración se quedó horrorizado, pero nunca fue capaz de decir: 'Lo lamento'. No se le perdonó el no haber reconocido sus culpas y él jamás dijo: 'Me equivoqué'. Siempre aseguró que había escrito sus panfletos con una finalidad pacifista, nada más. En su opinión, los judíos incitaban a la guerra [él había sido herido en la del 14] y quería evitarla. Eso era todo".

Aunque nunca han faltado pacifistas empeñados en apagar el fuego con una lata de gasolina, Céline ha alcanzado una categoría de icono que no tienen reaccionarios tan citados como Robert Brasillach o Drieu La Rochelle. La razón es simple: como novelista es uno de los más grandes. Lo que no es tan simple es cómo reconocer esa grandeza sin mancharse las manos. La equivocación sería, para muchos expertos, seguir barriendo las vergüenzas debajo de la alfombra.

Bernard-Henri Lévy lo dijo así el mismo día que se anunció la decisión del ministerio de Cultura de su país: "Aunque la conmemoración sirviese solo para eso, para empezar a entender la oscura y monstruosa relación que ha podido existir entre el genio y la infamia, habría sido no solo legítima, sino útil y necesaria".

Para Esther Bendahan, escritora y directora de cultura de Casa Sefarad-Israel en Madrid, es un error suspender la conmemoración una vez programada: "Era una oportunidad de reflexión. No digo que esté de acuerdo con el planteamiento, pero una vez planteado, hay que defenderlo y aprovecharlo".

La polémica, según Bendahan, surge por la cercanía del horror que alimentó el racismo de muchos intelectuales: "Hablamos de algo muy cercano y, diría, de gran actualidad todavía. Eso hace difícil separar la persona de su obra". Algo perfectamente fácil de hacer, sin embargo, en el caso de autores como Quevedo, cuyo antisemitismo no hace ya tanto daño como el de un contemporáneo. Por no hablar de la misoginia o la defensa de la esclavitud de no pocos de sus vecinos en los barrios bajos de la historia del arte.

¿Y cuándo queda el horror lo suficientemente lejos? Para responder, la autora de Déjalo, ya volveremos recurre a una serpiente que se muerde la cola: "Cuando no levanta polémica. Cuando se vive como un fenómeno ajeno a nosotros que ha formado parte de una locura histórica. Cuando es ya más historia que memoria".

El filósofo Reyes Mate, Premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido, ha consagrado muchos de sus trabajos a la relación entre historia y memoria a la luz, sobre todo, del Holocausto, pero también de la Guerra Civil y de la dictadura argentina. Para él, "la memoria decisiva no es la de los hechos felices sino la de los infelices, y esa memoria negativa es la que puede ser un elemento crítico importante para una construcción diferente del presente". Además, apunta, una cosa es conmemorar y otra, celebrar: "Se celebran los triunfos, se conmemoran las derrotas".

Lo curioso es que, a veces, tanto de unos como de otras se pretende dar una versión aséptica. Cuando, en noviembre de 1996, los restos de André Malraux fueron trasladados al Panteón de París, junto a los de Rousseau, Victor Hugo o Marie Curie, se emitió un sello con un retrato del escritor al que le habían borrado por ordenador el cigarrillo que llevaba la fotografía original. En el mismo Panteón, por cierto, reposa Voltaire, cuya obra está trufada de comentarios sobre los judíos que hoy serían un escándalo.

Lo peor que se puede hacer con el pasado, dice Mate, es borrarlo o ignorarlo: "A autores como Céline, cuyas posiciones políticas contribuyeron al desastre, conviene recordarlos porque fueron muy significativos. Si no los tienes en cuenta no te explicas lo que sucedió. Hay que leer críticamente a Céline, como a Heidegger o a Jünger, porque representa un momento del pasado que ha tenido una importancia enorme en la historia. Difícilmente se puede construir una historia diferente a lo que ellos significaron si no se tiene en cuenta que existieron".

En su opinión, ese argumento sirve tanto para un libro como para un monumento. De ahí su contrariedad al comprobar que en el edificio central de la institución en la que trabaja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desaparecido la inscripción en latín que "honraba" a Franco como presidente del patronato del Consejo: "Han quitado el fresco y han puesto unas baldosas neutras. No hay rastro del pasado. Habría que haber dejado esa inscripción y, al lado, poner una explicación". Para el autor de Justicia de las víctimas, sin huellas se vuelve más difícil leer el pasado. Por eso, dice, "lo que hay que hacer no es eliminar el Valle de los Caídos, sino explicarlo".

Lo mismo cabría decir de los nombres de las calles: "La solución no es eliminarlas. No deberíamos olvidar que hubo una sociedad para la que los generales franquistas fueron personas ilustres. Si hay muchas, como en Madrid, habría que dosificarlas, pero no se puede borrar de la ciudad ese pasado. Ahí la Ley de la Memoria Histórica afinó poco".

En lo que se refiere a los escritores, la gran pregunta es, apunta Esther Bendahan, si la obra de un autor y sus opiniones tienen genes distintos, es decir, si el arte tiene "su propia verdad". La cuestión es más espinosa en el caso de un filósofo -que trabaja con sistemas que a veces conllevan una ética- que, por ejemplo, en el de un arquitecto, pero parece que no hay duda de que se puede ser un amoral y un gran artista. "La experiencia nos dice que sí. Se ha dicho mil veces: los nazis se emocionaban con la música clásica".

Para Reyes Mate, el arte permite la contradicción de que una forma brillante albergue contenidos terroríficos. Eso sí, lo que ha cambiado es la mirada sobre el arte: "Después de Auschwitz no podríamos decir de ciertos poemas que sean malos, pero sí que son éticamente discutibles. Lo que añade la experiencia de Auschwitz es el juicio ético, ya no te puedes detener solo en el nivel estético. Nuestra visión de una obra tiene algo que sin esa experiencia no tendría por qué tener. El deber de memoria pide que se incluya el juicio moral".

El día que Céline nos resulte tan lejano como Quevedo algo se habrá ganado pero algo se habrá perdido. Significará que el horror que contribuyó a encender se ha vuelto para nosotros más ajeno que la belleza que él mismo consiguió crear. Entre tanto, habría que prescindir de la brocha gorda para asumir de una vez por todas que los buenos escritores son a veces malas personas. Y, de paso, asumir que para reconocer la grandeza de un artista no hace ir con flores a su tumba.
++++++
.

Aniversario truncado
Céline versus Céline

El alcalde de París lo dijo: "Céline es un excelente escritor, pero un perfecto cabrón".
¿Merecía el autor de Viaje al final de la noche el homenaje que la sociedad francesa acaba de negarle?
Hernán A. Melo Velásquez* París
ARCADIA, No. 65, Febrero 18, 2011. (Escaneó NTC …)

(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.

Louis Ferdinand Céline, cuyo nombre de pila era Louis Destouches, escritor lascivo por don y médico higienista por vocación, condenado en 1950 a la indignidad nacional, falleció de una hemorragia cerebral el 1 de julio de 1961, aislado y haraposo en su casa de Meudon, a unos cuatro kilómetros del suroeste de París. "Recibí un don para la literatura, pero no siento una vocación hacia ella. Mi única vocación es la medicina y no la literatura", declaraba en 1954.

En la mañana de su muerte, Céline anunció a Lucette Almanzor, su tercera mujer, que había acabado el manuscrito de Rigodon, su última novela. Viaje al final de la noche, su primer libro, publicado en 1932 por su editor Robert DenoeI (asesinado en 1945), le llevó inmediatamente a la consagración literaria.
Un amigo de Céline, Lucien Rabatet, asociado al antisemitismo, contó que no estaban presentes más de treinta personas en el cementerio y que el cura de la parroquia de Meudon se había negado a rociarle con agua bendita. "Llovía. Fue un entierro incomparable, aquel que merecía Céline", manifestó Rabatet. Solo un periodista siguió el cortejo fúnebre. Era judío y se supo que acompañó el féretro de Céline hasta su tumba. Mientras tanto, los diarios parisinos miraban a otro lado y destacaban el suicidio de Hemingway.

Cincuenta años después, tras recibir la recomendación de un comité de personalidades nombrado por él mismo, el ministro de la cultura francés Frédéric Mitterrand, sobrino del ex presidente socialista, incluyó su nombre en la lista de personajes que debían ser homenajeados en las Celebraciones nacionales de 2011. Esta postulación abrió, de inmediato, el sempiterno debate en Francia en torno a la vida y obra de Céline. Transcurrido medio siglo, los franceses siguen en desacuerdo sobre cuál es el lugar en la memoria nacional del "admirable monstruo", como le llamó el historiador del arte Élie Faure.

Tras fIltrarse en la prensa la decisión del ministerio de Cultura, la presión de Serge Klasfeld, presidente de los Hijos de deportados judíos franceses (FFDJF), obligó a Mitterrand a dar marcha atrás en su decisión. "No corresponde a la República conmemorar un hombre como Céline. No podemos hacer abstracción del lado negativo del personaje", había dicho KIasfeld, asegurando que llamaría al presidente Sarkozy si el nombre de Céline no era vetado. El alcalde de París, Bertrand Delanoe, no vaciló en apoyar la postura de Klasfeld: "Céline es un excelente escritor, pero un perfecto cabrón".
.

Un debate similar tuvo lugar en Noruega en 2009 alrededor de la figura del escritor Knut Hamsun (1859-1952) premiado con el Nobel de literatura en 1920 y conocido pro-nazi. El mismo que ofreció su medalla del Nobel a ]oseph Goebbels y que a la muerte de Hitler escribió un obituario llamándolo "guerrero por la humanidad". La sociedad noruega se dividió a la hora de conmemorar los 150 años del nacimiento de Hamsun, adulado en su país antes de la Segunda Guerra. Finalmente, los noruegos se gastaron solo un millón trescientos mil euros en el homenaje a Hamsun, cuando en 2006 destinaron siete millones y medio por el centenario de la desaparición de Henrik Ibsen. ¿Cuánto gastarán los franceses por Céline?

Lo cierto es que en Francia, a pesar de la polémica que suscita, el apetito por la obra de Céline sigue intacta. El 6 de abril de 2001, la Biblioteca Nacional de Francia (BNF) desembolsó la cifra récord de 1 '851.000 euros por el manuscrito de Viaje al final de la noche. En 2002, un comprador anónimo obtuvo los originales de Norte por 360 mil euros, y cada carta de Céline que circula en el mercado no vale menos de mil euros. Asimismo, las raras ediciones de sus tres panfletos más polémicos (La escuela de los cadáveres, Bagatela por una masacre y Las hermosas banderas), por ser los más antisemitas, han alcanzado en estos últimos años precios rimbombantes. Todo por cuenta de la decisión de su última esposa de no permitir su reedición, manifestando "que no es aún la hora de reeditar estos textos, que tanto daño hicieron a su autor; tal vez más tarde, cuando llegue un tiempo en que no haya antisemitismo".

Conviene extraer un fragmento de Bagatela por una masacre para apreciar su tenor: "Los judíos, estériles, vanidosos, devastadores, monstruosamente megalomaniacos, puercos, consolidan ahora, bajo el mismo estandarte, su conquista del mundo, el aplastamiento monstruoso, envilecimiento, aniquilamiento sistemático y total de nuestras emociones más naturales, de todos nuestros artes esenciales, instintivos, música, pintura, poesía, teatro ... reemplazar la emoción aria por el tambor de esclavos negros".

Doctor Céline y Mister Céline
¿Por qué detestan a Louis Ferdinand Céline? Posiblemente porque además de ser un genio del estilo, inventor de una lengua inimitable, fue también un antisemita, racista, lenguaraz, provocador, anarco-fascista, colaborador nazi, sacrílego, mezquino, frecuentador de putas. Su primera mujer, Suzanne Germaine Nebout, a quien conoció en su etapa londinense de 1916, trabajó en un burdel. Él la abandonaría algunos meses más tarde. Céline, médico higienista, detestaba lo políticamente correcto en la literatura.
Los defensores de Céline creen que, por el contrario, debió ser homenajeado por su contribución a la prosa francesa, por su estilo incisivo, por su "genio cómico", por lo que supo decir de la guerra, por darle una voz a la desesperanza del ser humano. Nadie como él, dicen, se convirtió en espejo de un siglo XX marcado por las guerras más brutales (Céline participó en la Primera Guerra Mundial donde resultó herido y recompensado con la Cruz de Guerra),por el holocausto judío y la emergencia de los sistemas totalitarios.
Además, "la literatura no es necesariamente asociada a nobles sentimientos", apunta en este debate el actor Fabrice Luchini, famoso en Francia por sus lecturas públicas de Céline, Roland Barthes, las fabulas de La Fontaine y, más recientemente, del filósofo Philippe Muray.
El mismo Muray publicaba en 1981 esta defensa de Céline: "El nombre de Céline pertenece a la literatura, es decir, a la historia de la libertad. Conseguir expulsarlo con el fin de integrarlo enteramente a la historia del antisemitismo, y hacerlo inolvidable bajo este único aspecto, es el particular propósito de nuestra época, tan evidente es que esta época, en lo sucesivo busca ignorar que la Historia era esta suma de errores considerables que llamamos vida, y se mueve ahora dentro de la ilusión de que podemos suprimir el error sin suprimir la vida. Y, al fin de cuentas, no será únicamente Céline quien será aniquilado, sino también toda la literatura, y hasta el recuerdo mismo de la libertad".
Lo que sabemos es que, desde siempre, la frontera de la libertad literaria ha sido más bien brumosa. Henry Godard, reconocido especialista de Céline y editor de varios de sus libros, evocó hace unos días, en un artículo de prensa, los sonados procesos contra Gustave Flaubert y Charles Baudelaire, recordando de paso que "Céline aportó a la literatura francesa algo radicalmente nuevo". En efecto, en 1857, Flaubert y Baudelaire fueron acusados por el procurador imperial Emest Pinard de "ultraje a la moral pública y las buenas maneras" por Madame Bovary y Las flores del mal.
Exponía el procurador imperial que Madame Bovary era una "novela inmoral desde el punto de vista filosófico" y una simple "historia de adulterios de una mujer provincial". Concluía además que "hay límites que la literatura, incluso la ligera, no debe traspasar". Solo las amistades de Flaubert, en particular con la alta sociedad del Segundo Imperio, le salvaron de una condena.
Baudelaire, perseguido por el mismo tribunal y por las mismas razones, no tuvo la misma suerte y fue hallado culpable en un proceso que duró pocas horas. Le privaron de sus derechos cívicos, fue condenado a pagar 300 francos y suprimieron algunos poemas del libro. "La creación artística, cuando es auténtica, constituye ella misma un orden que no se confunde con los otros órdenes de valores, sobre todo con el orden moral", objetaba André MaIraux, autor de La condición humana.
.
De un Céline a otro

Por estos días, los detractores de Céline citan al conde de Lautréamont para cargar en su contra:
"Toda el agua del mar no bastaría para lavar una mancha de sangre intelectual". Para ellos Céline es ante todo el autor de páginas de un "insoportable antisemitismo" y de una "extrema violencia verbal". En una columna del diario Le Monde, el periodista Patrick Kéchichian explicaba por qué también se opuso al homenaje a Céline:
"Puesto que bajo el infame individuo se escondía un gran escritor, mejor que festejemos a éste último y nos olvidemos del primero. Pues bien, esto es lo que buscan aquellos que hablan de censura.
El artista está por encima (o a un lado) del imperativo moral. Su arte le da vuelo. Y, celebrándolo, damos el triunfo a este arte, en un cielo libre de cualquier mala intención. Pero no, decididamente, esta operación resulta imposible. Hay que oponernos, ya que hay una unidad en la persona del hombre y del escritor. Rechazar esta separación es una manera de respetar al escritor, de contemplar su palabra como integralmente responsable y su obra como un conjunto coherente".
En una entrevista radial el Ministro de la Cultura explicaba oficialmente la evicción de Céline de los homenajes nacionales, subrayando previamente el aporte de Céline en la historia de la literatura: "En cambio, por el hecho de haber puesto su pluma al servicio de una ideología repugnante, como la del antisenutismo ( ... ) Louis-Ferdinand Céline no debe inscribirse en una celebración de los valores de la Nación y la República".
Sin embargo, acaso debería tenerse en cuenta en esta controversia que constituir juicios morales que despachen al autor y su obra al purgatorio de la memoria nacional implicaría, en honor a un justo equilibrio, dejar por fuera a muchos escritores destacados pero que simpatizaron, por ejemplo, con el fascismo. Es el caso de Henry de Montherlant (1895-1972) y de Pierre Drieu La Rochelle en Francia; en Italia, a Gabriele D'Annunzio (1863-1938), Luigi Pirandelo (1867-1936) y Curzio Malaparte (1898-1957), entre otros. Y en otra orilla ideológica, Mario Benedetti fue mal mirado por su apoyo al castrismo y su rechazo de la homosexualidad.
En últimas, tal vez deberíamos seguir el consejo de Wyatt Mason, traductora de Arthur Rimbaud, quien escribió a propósito de Céline en la New York Review of Books: "Para entender a Céline, debemos estar listos y autorizar la lectura de todo lo que escribió".

Pero incluso leyendo toda su obra, el verdadero Céline, ese enrevesado ser humano que solo pudo conocer su viuda Lucette Almanzor, que cuenta hoy con 98 años, continuará siendo una incógnita para sus partidarios y adversarios: en Céline secreto (editorial Veintisiete Letras), Lucette explicaba que "era un ser desesperado, de un pesimismo total, pero que al mismo tiempo nos daba una fuerza increíble. Había en él una intensidad en la tristeza de la que todo el mundo huía. ( ... ) Era un sentimental, un fetichista que guardaba todo, incluso la vieja cacerola de su madre. Tardé 25 años en conocerle. Era más fácil entenderlo que explicarlo, porque en general decía lo contrario de lo que pensaba".
+++++
.(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.

CÉLINE SECRETO
LUCETTE DESTOUCHES Y VERONIQUE ROBERT
Traducción de José María Solé
Colección: In/mediaciones (Memorias)
Fecha de publicación: 30 de marzo de 2009
Formato: rústica; 135 x 210 mm
Páginas: 160 páginas
ISBN: 978-84-
http://www.veintisieteletras.com/fotos/titulo/32/Nota_Prensa_32.pdf
http://www.veintisieteletras.com/titulo.php?id=32
http://www.publico.es/agencias/efe/213830/llega-a-espana-celine-secreto-las-memorias-de-la-viuda-del-genial-escritor
http://www.escueladeletras.com/actualidadliteraria/LucetteDestoucheslaviudad/3181.html


++++
Edición digital LETRAS
Publicado el 27/03/2009 http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/504112/Celine_secreto_su_viuda_lo_cuenta_todo

Céline secreto, su viuda lo cuenta todo
Lucette Destouches relata el viaje al fin del pesimismo que compartió con el escritor francés
.








































.
-
---
LOUIS FERDINAND CÉLINE
VIAJE AL FIN DE LA NOCHE
Traducción de Carlos Manzano
Edición Original: Año 1932 .
Edición Electrónica: 2009
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Celine/Celine_Viaje_00.htm
+++++
.
Mario Vargas Llosa escribe sobre Louis-Ferdinand Céline
Hoy en Piedra de Toque
Por Mario Vargas Llosa. Escritor
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-03-23/mario-vargas-llosa-escribe-sobre-louis-ferdinand-celine.html
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ultimo/maldito/elpepiopi/20080323elpepiopi_14/Tes

Lima, marzo del 2008
© Mario Vargas Llosa, 2008.
© Diario "El País", SL/ Mario Vargas Llosa. Prisacom.
Exclusivo para el diario El Comercio en el Perú.
---
Louis Ferdinand Céline.
50 años. 1894 - 1 Julio 1961.
-----
.
Continuará ...
+++++


Actualizó : NTC … / gra. Febrero 21, 2011. 3:39 PM
++++