Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en: http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
Texto en Solapa
Publicó cerca de 10 obras editoriales y llevó más de 60 creaciones a la escena teatral. Entre sus obras más destacadas están: A la diestra de Dios Padre (5 versiones), Los papeles del Infierno, Réquiem por el Padre de las Casas, Historia de una bala de plata, Vida y muerte del fantoche lusitano, Ópera bufa, La estación, Soldados y La orgía.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle, creó el Plan de Arte Dramático de la misma universidad, director de la Escuela de Teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes, fundó el Teatro Experimental de Cali. Recibió las más importantes distinciones internacionales y nacionales, tales como el Premio Casa de las Américas 1988, el Premio latinoamericano de la Unesco, el Premio Ollantay de Venezuela, el Premio Aplauso, el Premio Nacional Guachupe de Oro, Dramaturgia Nacional, Bogotá, octubre de 2001. Premio Lifetime Achievement Award Teatro Avantes, Miami, Florida, junio 2001. Premio ¡Buena esa vallecaucano! «Toda una vida de trabajo por el Valle», diciembre de 2002. Visitante distinguido en Puebla, México, reconocimiento por sus aportes al teatro latinoamericano, julio de 2003. Premio V Festival iberoamericano de Teatro de Cádiz en 2004.
La mayoría de sus obras literarias, cuentos, poemas y obras teatrales, permanecen inéditas pues se ufanaba de pertenecer a una cultura de tradición oral. Actualmente el Teatro Experimental de Cali
sigue presentando varias de sus obras: El Guinnaru, Crónica, El lunar en la frente, La huella, Los dientes de la guerra, en la sala que construyó, y con el apoyo de instituciones culturales regionales y nacionales edifica el Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura -ClTEB- con el fin de explorar y divulgar su obra completa.
---
Detallles editoriales del libro
Centro de Investigación Teatral "Enrique Buenaventura" -CITEB-
Biblioteca departamental "Jorge Garcés Borrero" . Universidad del Valle
Diario de Trabajo
Enrique Buenaventura
ISBN: 978-958-670-598-1
@Jacqueline Vidal y Nicolás Buenaventura Vidal
@De esta edición: Biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero y Universidad del Valle
Dirección Editorial: Jacqueline Vidal y José Zuleta Ortiz
Diseño y diagramación: Héctor Santamaría García
Fotografía: Pedro Rey y Manuel Salinas
Primera edición: octubre 2007. 150 páginas. 15 x 21.3 x 0.9 cms
---
CONTENIDO
Prólogo 15
Notas de un lector desordenado 19
Los pequeños burgueses (primeras notas) 29
Texto y contexto 34
Las diferencias entre el sentido y el conocimiento 44
Sobre el texto teatral 50
El asesino 53
Un caso insólito 59
Todo es impredecible 60
Volviendo a leer a Kafka 64
Autor y texto 65
Los pequeños burgueses 66
Una diferencia 84
Teatro 85
Las instituciones 89
Ayer iba por la calle un rey 93
El problema de la autonomía y la dependencia 93
Los descubrimientos 94
El trópico invernoso 94
La nariz 94
Alquimia 99
El sueño 99
Metáfora y puesta en escena 113
Después de leer 134
---
Prólogo
Por Jacqueline Vidal
Como la cordillera que surge del océano y riega el valle de aguas cristalinas, brisas soleadas y tempestades diluvianas, así el pensamiento del poeta sacia la sed del lector
sin apagarla
la calma, manteniéndola encendida (1)
Multitudes de formas, tanto literarias como pictóricas, desafían al que se aventure en estas páginas.
La sabia alegría deja entrever la ardua labor del artesano, arando en su lenguaje, puliendo cada palabra, cada trazo, cada gesto pero sin represar el vertiginoso caudal de su imaginación. El lector podrá seguirlo libremente aun en aquellos pasajes en los que utiliza términos en desuso o inventa palabras. Lo que lo guía son los sentidos que van surgiendo en el camino.
Las audacias y licencias lingüísticas son comprensibles dada la necesidad de llevar la reflexión hasta límites que superan las formas constantemente mutiladas del idioma a que nos someten los «medios de comunicación masiva».
En tiempos sombríos toda forma de resistencia es saludable y las herramientas fecundas que permiten la práctica de actividades colectivas y dan espacios para un pensamiento autóctono y libre son especialmente valiosas. Así, para los teatreros, los capítulos de esta obra relativos a la puesta en escena metafórica iluminan una vía para el actor en su rol de poeta del lenguaje no verbal. Estas «iluminaciones» son todavía un lejano faro titilando en las tinieblas del éxito comercial y académico pero nos alientan en la exploración y la construcción de un espacio poético para la creación colectiva.
---
(1) De: “Llueve con sol”, poema de Enrique Buenaventura. (Más adelante se presenta la imagen del manuscrito)
---
Texto en la contracaráttula
Desde el punto de vista literario este documento, inédito, tiene memorables antecedentes (el Diario de Franz Fafka, Diario de un escritor de Fiodor Dostoievski, para nombrar sólo los que en él están citados) pero su versatilidad para abarcar tantas prácticas artísticas: la poesía lírica, la narrativa, la pintura, ensayos, aforismos, artículos de prensa, charlas y encuentros, crónicas, la dramaturgia y el punto de vista definitivamente latinoamericano, lo convierten en una original tratado de estética contemporánea.
AGRADECIMIENTOS (Pág. 13)
Los editores expresan su agradecimiento a todas las entidades y personas que han concurrido con su apoyo para hacer posible la edición de este libro. En especial, reconocen y agradecen a la doctora Paula Marcela Moreno Zapata, Ministra de Cultura, al doctor Angelino Garzón, Gobernador del Departamento del Valle del Cauca, a Iván Enrique Ramos Calderón, Rector de la Universidad del Valle, a Clarissa Ruiz, Directora de Artes del Ministerio de Cultura, a Mariana Garcés Córdoba, Secretaria de Cultura y Turismo del Municipio de Cali, a Lina María Bedoya, Secretaria de Cultura y Turismo del Departamento del Valle del Cauca, a María Victoria Londoño, Directora de la Biblioteca departamental "Jorge Garcés Borrero", a Darío Henao Restrepo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, a Leo Cortés, ,diseñadora gráfica, a Pacífico Abella, a Serafín Arzamendia y demás actores del Teatro Experimental de Cali, TEC, por participar en el estudio y aplicación de estas reflexiones.
Santiago de Cali, octubre de 2007
+++
Eustaquio Palacios, Jorge Isasacs, Margarita Gamboa, Enrique Buenaventura, Mariela del Nilo, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Julio César Londoño y Andrés Caicedo.
Los pendones se colocaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2007 en la fachada a la Calle 5a. del Centro para la Ciencia, la Cultura y la Educación (Biblioteca Departamental) de Cali.
Fotografía: MIC de NTC … , para esta edición virtual tomada de: http://ntcpoesia.blogspot.com/2007_10_12_archive.html
(Clic sobre las fotografías para ampliarlas. Clic en "Atrás" para volver aquí)
+++
Solapa de la contracarátula
Poema "Cucarachero" en el anverso de la carátula. ---
Foto en la página 7
---
Autorretrato con sombrero
Enrique Buenaventura 2002
+++
Enrique Buenaventura, creador multifacético
Mosaico de NTC ...
+++
NOTAS DE UN LECTOR DESORDENADO (Págs.19 a 24)
(Ensayo de ficción sobre la ficción)
Enero 14 de 1984
-¡Demasiada claridad!
-¿Prefieres un gusto snob por la oscuridad?
-No se trata de eso. Entre el proyecto y su realización existe, lo sabes, una tensión brutal. De alguna manera, en ese lapso y en esa porción de espacio reside todo, es un equilibrio precario como dicen los actores japoneses. El placer y el goce del texto, de que habla Barthes, se gesta allí.
Ese es el geno-texto, la matriz. Si el proyecto devora el texto estamos en una -y hay muchas- forma de seudo ficción. La ficción se vuelve medio. Medio de expresar -a veces con mucho oficio y habilidad- el proyecto. La proyectofagia, aliada a la lógicofagia, devora el texto. Lo contrario, la textofagia, un texto devorador, que se come a sí mismo, es preferible cien veces. La necesidad de objetividad, como en Kafka, terminará por abrirse paso y construirá, desde adentro, desde el texto, el equilibrio precario. Pero hay más. Si la literatura debe dar cuenta de la vida -y es el único discurso que se ocupa exclusivamente de eso- debe dar cuenta de la vida reinventándola como ficción, entonces no la puede reducir a un proyecto expresado por el texto.
-Pero la vida no tiene límites.
-De acuerdo. Es el proyecto lo que da organicidad, osamenta y piel-límite al texto. De lo contrario, simplemente se derrama, corre como río y desemboca en la esquizofrenia. Un poco como en el fluir, casi sin límites, de Lautréamont y como algunos textos de Kafka. Cada texto tiene que construir, por sí mismo, sus límites y desarrollar, por sí mismo, su espiral. Me gusta más esta analogía aérea -con su vacío adentro- que la del cuerpo-organismo.
-El cuerpo está lleno, la espiral está "vacía", la llena el lector con su propia creación que se puede volver -y la historia de la literatura está allí para demostrar que así nacen los textos de los textos -se puede volver, decía, simplemente feto, goce nonato, hundido en el limbo del placer de lo imaginario sin límites, pegándose a las experiencias y desprendiéndose de ellas como los sueños.
El problema no es, pues, un simple problema de oficio. El compromiso con la vida es lo que está en el fondo.
-Pero la vida no es lenguaje, es un antilenguaje que los lenguajes reproducen, traducen, limitan, ordenan y falsifican.
-¿lFalsifican? Allí hay un prejuicio moral. La vida se vuelve una especie de esencia, un ente inasible, un fantasma. De acuerdo estoy con el rol ordenador y, por ende, represor, de los lenguajes, pero la vida -que quede claro- también está compuesta por ellos.
-De acuerdo.
-De modo que el texto se sitúa en la contradicción vida-lengua y de allí sólo hay dos salidas: una hacia otro texto, hijo de la contradicción, otro hacia la vida como conjunto de lapsus, clics, glotofilia, vómito y tartamudeo. Quien quiera mantenerse en la vida pierde la persona y va al autismo o a esa locura que se expresa y no se comunica. Si se logra expresar hay pasto, en abundancia, para la fantasía sicoanalítica como ocurre con Artaud. Una utopía que corre sobre la realidad como por sobre ascuas.
La ficción debe ser tan compleja, tan incomprensible y tan insólita como la vida pero el texto, sin simplificarla, debe ser capaz -¿cómo? he allí el problema- de comunicarse. De allí que ningún texto, que le sirva de modelo a tu texto (que de algún modo lo engendre, le resuelva ese problema, le evite esa contradicción que es la verdadera matriz), lo niega.
-La contradicción oscuridad-claridad es, de ese modo, un falso problema.
-Exactamente, uno de los tantos falsos problemas que plantean los otros discursos, los que asedian las prácticas literarias.
La densidad del texto es su capacidad de avanzar en muchos niveles al mismo tiempo sin dejarse reducir a uno sino, por el contrario, mezclándolos todos, lo que obliga a la "redistribución" y subversión de la 1engua, a pasar del texto hecho (lengua) al texto "hechizo", el texto.
Cuando el texto se "adelgaza", cuando está llegando a la fácil transparencia, debe sonar una campana. Cuando se enturbia por demasiado denso no hay necesidad de campana. A uno lo despierta la angustia, como en las pesadillas.
¿Será qué la vida se ha vuelto demasiado compleja y no podemos ya dar cuenta de ella con la claridad de los clásicos?
-¿Cuál claridad de los clásicos? Eso está por verse y, por otra parte, la vida no se acompleja evolutivamente, allí está "la oscuridad" de los 'relatos míticos: Todo es cuestión del efecto de realidad que el texto produce en relación con su contexto, no en relación con la falsa disyuntiva, puramente retórica, de oscuridad-claridad.
La opacidad del texto puede no estar en su lectura sino en su inagotable, inconsumible, relación con el lector.
-Pero, ¿qué me dices de las capillas literarias?
-Existen y, a veces, p0nen de moda -esto no es nuevo- una opacidad artificial que se consume en la lectura. El goce se reduce, entonces, al puro ajedrez, la difícil partida de ajedrez, entre el texto y el lector: Pero, ojo, en los mayores textos de este tipo el puro juego no es más que la superficie.
A veces el texto es como un brioso caballo "pajarero", más atento a todo lo que lo rodea que a las riendas. Situación esporádica y deliciosa pero difícil de manejar.
Otras veces es el texto centauro que galopa y uno no sabe qué hacer, le faltan manos para escribir.
Explicar La metamorfosis por medio de la teoría de la reencarnación es más atrevido y novedoso que explicarla por medio de la fantasía sicoanalítica (1) o de la árida analogía sociologista.
Desde su centro, en el cual está, por decirlo así, agazapado, el texto se desplaza en todas las direcciones como el personaje de La construcción de Kafka. Vuelve al centro, corre a los extremos, nunca por los mismos caminos, hace como si perdiera el aliento, como si tropezara, como si se detuviera.
Claro está que tiene un ritmo, ¡qué novedad! Lo importante es sentirlo y, al mismo tiempo, manejarlo y dejarse manejar.
Kafka prescinde de todo metatexto en sentido lexicográfico y situacional, y de toda metasemántica, usa uno y otra como puro "efecto de realidad". Es un antiborges, un antimetafísico, sabe que toda "meta" es ficción, pero ficción débil, forma a veces sutil y refinada pero forma, al fin, de evasión. Como el ratón, solía verse acorralado pero, como el ratón, sabía que cualquier salida hacia una meta era trampa o gato.
Una vez vi, en el ancho río Surinam, entre selvas, a un indio semidesnudo, con la cara labrada, collares y zarcillos, sentado a la proa de un inmenso carguero de acero rutilante, de los que llevan bauxita de las cabeceras del río a las refinerías de Trinidad. Con todos sus aparatos modernos, la empresa norteamericana no había podido prescindir de esos "salvajes" para remontar el río.
El indio, con el brazo extendido, iba dando la ruta al piloto, un camino secreto que él y sólo él veía espejear en las turbulentas aguas color de melena de león, un camino estrecho y zigzagueante, como una serpiente de agua. Cuando pregunté, me explicaron que sin él, el carguero se varaba en bajos de arena y de tierra que cambiaban de lugar cada día. Hoy entiendo que así es el camino de ciertos textos en el río de una historia. El cuento se queda varado si un instinto, ligado a una paciencia sin límites y a un rigor minucioso, no lo guía.
Hubo una vez un tendero que escribió, bajo el nombre de su almacén: "el mejor surtido del país", un segundo tendero no se quiso quedar atrás y puso: "el mejor surtido del continente". La competencia creció, y un tercero escribió: "el mejor surtido del mundo" ante tales exageraciones un cuarto tendero, muy ladino, se contentó con poner: "el mejor surtido de la cuadra". La competencia artística debería sacar una lección.
---
(1) la aplicación del sicoanálisis a textos literarios no fue muy feliz en Freud.
(Clic sobre las imágenes para ampliarlas. Cilic en "Atrás" en la barra para regresar aquí)
+++
Excelente y muy completa página web sobre el Maestro, el TEC y el CITEC
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/enrique_buenaventura/index.htm