domingo, 14 de marzo de 2010

Documentos. El Espectador, Marzo 14, 2010. Varios.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
“No habrá lengua, por grande o pequeña que sea, por vigente o menguante, que no tenga un pasado sublime y milenario. En sus sílabas no viajan solamente sonidos y sentidos sino sentimientos, visiones y dioses. Por eso en nuestros sueños respiran tantos seres, y se agitan vegetaciones misteriosas, y cruzan a veces músicas de otras vidas.
El camino ha sido muy largo, y apenas comienza.
William Ospina (El Espectador, mar. 13 y 14, 2010. Texto más adelante)
-------

Internet y una nueva forma de pensamiento
Por: Antonio Vélez Montoya * / Especial para El Espectador
Vivir La red fue incluida en la lista de nominados para el Premio Nobel de la Paz 2010.
Superó los 1.700 millones de usuarios en todo el mundo. Internet y una nueva forma de pensamiento.
El Espectador .com Vivir 13 Mar 2010 - 9:00 pm http://www.elespectador.com/node/192785 impreso 14 Mar. Imagen: http://static2.elespectador.com/files/images/febmar2010/7a9b8973ac08dd0bb485f7591f14f372.jpg
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.­blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia, Marzo 13, 2010. La foto del Profesor Vélez es tomada de: http://picasaweb.google.com/ntcgra/NovelasProyectoPielYElDemonioEnLaProaLanzamientoEnMedellN#

Internet puede ser, después del invento de la escritura, la mayor revolución cultural del hombre. Se trata de un conjunto descentralizado de redes para la gestión de información, integradas en una sola red lógica de alcance mundial. Su corazón es una vasta memoria virtual de consulta inmediata y de capacidad impensable, que cada segundo crece en un volumen que supera con facilidad lo que un hombre estudioso puede llegar a conocer en toda su vida. Una memoria sin límites, sin titubeos, sin lapsus, sin fatiga, sin la erosión de los años. A diferencia de la humana, es una memoria fría, sin los sesgos emocionales que distorsionan, en permanente período de crecimiento y, en consecuencia, siempre joven.

Así como el microscopio y el telescopio, extensiones poderosas del fenotipo humano, ampliaron nuestra visión y nos revelaron facetas desconocidas del Universo, internet se ha convertido en una extensión de la memoria personal y, con ello, en una herramienta del pensamiento y la inteligencia. Un sabelotodo integrado por miles de millones de neuronas de estado sólido trabajando en paralelo e interconectadas por puentes transitados a la velocidad de la luz. Es en internet, las sagradas escrituras del siglo XXI, donde ahora encontraremos todas las verdades reveladas. Reveladas por la inteligencia humana, debe entenderse. Y multitud de falsedades, también, y de basura (ese es su problema). Información rápida, pulpita, que no demanda esfuerzo, al alcance de todos los cerebros, superficial, pero suficiente para una vida intelectual interesante. Y si más se requiere, será posible ahondar en ella hasta profundidades insondables. En principio, nada lo prohíbe.

El gran valor de la memoria de internet reside en su peculiar estructura. Las unidades de conocimiento acumuladas en ella están ligadas por infinidad de flechas que apuntan en todas las direcciones. Vasos comunicantes que la integran de una manera asombrosa. Por eso dicen que la información está en todas partes y en ninguna. Esa arquitectura especial nos permite viajar directamente de un ítem a otro de manera casi instantánea, independientemente de que su parentesco sea muy débil. Sin esa concatenación, la información de internet sería una masa informe de datos, desarticulados, farragosa y de poca utilidad.

Se sospecha que el cerebro humano opera de manera similar: al tiempo que memoriza algo, crea un amplio conjunto de líneas relacionales que conectan el recuerdo de múltiples maneras con una parte de las memorias ya establecidas. Por eso basta pensar en un objeto para que el sistema interno subconsciente se deslice por atajos inverosímiles a través de la maraña de datos hasta llegar al recuerdo correspondiente. El tiempo de ejecución es tan corto que tenemos la sensación de que el proceso es instantáneo. Por eso un conferencista puede hablar continuamente y con ilación sin esfuerzo aparente.

Somos devoradores de información, una raza emergente de humanos, dotados de una nueva manera de pensar. Sólo dedicaremos nuestro esfuerzo mental a aquellos problemas inéditos, pues lo ya pensado se consulta en un instante. La inteligencia se irá auxiliando de las experiencias de otros, de muchos, de legiones de cerebros. Y en internet encontraremos multitud de respuestas, con la pretensión, alcanzable en pocos años, de encontrar allí toda la sabiduría.

Sin poseer inteligencia de la humana, neuronal, de estado líquido, internet es capaz de simularla. En potencia, puede contener todas las soluciones conocidas en el momento. Y también, no cabe duda, dispondrá de algoritmos inteligentes para la solución de problemas nuevos. El análisis y la inferencia se cambiarán muchas veces por una búsqueda eficiente: en lugar de hacer inferencias, viajaremos en un solo paso de las premisas a la conclusión.

Pero podría fomentarse la pereza intelectual. Se teme que las máquinas que simulan el pensamiento terminarán haciendo que nosotros dejemos de pensar. ¡Falso! El pensamiento se irá desplazando a los sitios donde realmente se lo necesita. Un profesor de matemáticas experimentado no piensa los problemas, los consulta en su banco de memoria, los recuerda, como un dios omnisapiente, y así economiza pensamiento, al tiempo que maximiza la velocidad de operación. El cerebro disfrutará de más tiempo de ocio creativo.

Los métodos de enseñanza y el material enseñado tendrán que cambiar, y lo tienen que hacer de manera drástica. Ya la meta no será la erudición, pues basta consultarle a la red: la Gorgona de mil cabezas responderá por nosotros. Sabremos lo que saben todos los sabios juntos. El énfasis se hará en la comprensión de los conceptos fundamentales, nada de hojarasca. El propósito esencial de la educación será adiestrar el pensamiento, la creatividad, el ingenio, las variadas formas de inferencia, las destrezas operativas, sin preocuparnos por el olvido. Formación en lugar de información.

Internet es políglota, al alcance de todos los humanos, sin distinción de lenguas, aunque se privilegia el inglés, la lengua nativa del nuevo oráculo. Por eso es fácil predecir que el idioma universal, el tan soñado esperanto, por circunstancias fortuitas, será el inglés. Y los equipos de trabajo, multidisciplinarios y multinacionales se integrarán alrededor del idioma de Shakespeare: ese será el aglutinante que evitará perdernos en los laberintos de una torre de Babel incomunicada.

La gran red nos permite sacarle partido honesto al plagio, y cobra especial valor cuando se trata del plagio creativo, fértil generador de ideas: partir de lo conocido y no inventar lo ya inventado. Para eximirnos del riesgo de volver a inventar la rueda, comentó alguien. Con la ventaja de la inmediatez: nuestros aportes pueden darle la vuelta al mundo en sólo segundos, sin necesidad de padrinos influyentes, ni de mecenas, y sin necesidad de contar con la fama que dispara y propaga. Es en realidad una democracia de la producción intelectual. Nuestros humildes aportes pueden salir a la luz pública sin discriminaciones, sin dilaciones, sin complejos de inferioridad.

En particular, la escritura se ha visto potenciada, en conjunción, claro está, con su hermano siamés, el computador personal. La forma de elaborar un escrito está cambiando y seguirá haciéndolo. El ensayista consulta, selecciona, “corta y pega”, y luego modifica, aporta nuevas ideas, inventa sobre el substrato formado, luego sazona con el estilo propio. Pero, ojo, hay un peligro, el plagio desvergonzado: cortar, pegar y firmar. Sin embargo, internet, a la vez que propicia la enfermedad ofrece la medicina: existen poderosos algoritmos de búsqueda que revelan en segundos los fraudes.

Gracias a internet, disponemos ahora de un tutor infalible de gramática, ortografía y estilo, amén de diccionarios con el uso correcto de palabras y expresiones, de sinónimos y antónimos, de diccionarios en todos los idiomas, de referencias bibliográficas, y de citas, anécdotas, ilustraciones… Todo a la distancia de un clic. Seremos más versátiles, más universales, más sabios. Aunque se trate de sabiduría prestada. Pero si bien se mira, toda la sabiduría es prestada.

Podremos aprender sin profesores, pues internet se ha convertido en el gran maestro, sabio y actualizado. Un maestro sin aula, infatigable, siempre disponible. Con ventajas: podemos aprovechar las imágenes estáticas, las dinámicas de la cinematografía y la animación para aprender mirando. Ya sabemos que una imagen vale más que un mundo de palabras. De allí que la imaginación se esté magnificando de un modo antes desconocido, y con ello comienza a abrirse una compuerta mágica que nos llevará a un universo insospechado de ideas novedosas. La creatividad ha resultado hipertrofiada. Los resultados comienzan a ser asustadores.

Con internet adquirimos el don de la ubicuidad: estamos en todas partes, como las divinidades. En frente de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza, al lado de los animales más extraños, en las profundidades marinas, en la selva inhóspita, en la Luna y en Marte, en los laboratorios, en los museos… Podemos presenciar en tiempo real lo que se hace en cada pequeña parcela del mundo, sin salir a la calle. Y las redes inalámbricas permiten que nos conectemos con el conocimiento desde nuestro escritorio, desde el bar, desde la cama, desde el avión…

La gran red ha empequeñecido el mundo. El investigador ahora puede trabar amistad con los colegas, formar grupos de discusión, argumentar, ampliar los conocimientos, lanzar ideas propias. En fin, pueden integrarse equipos virtuales de trabajo multidisciplinarios, sin importar las distancias físicas, a veces residenciados en países antípodas, sin importar el reloj ni el calendario, porque internet no tiene horarios de trabajo ni festivos. Podemos ver al interlocutor, sentir su presencia, asomarnos a su trabajo. Podemos entrar al blog de personajes importantes y aprender de ellos. Y el correo electrónico permite visitar al colega sin importunarlo cuando está ocupado, pero sin odiosas antesalas. La inteligencia se amplía por suma y complemento.

Internet crea preguntas inquietantes. Al crecer sin límites su complejidad, se pueden presentar fenómenos emergentes, imposibles de predecir. ¿Qué sorpresa nos deparará internet, red de redes? ¿Aparecerá, acaso, una nueva forma de inteligencia, sobrehumana? Y, ¿qué podremos decir de la conciencia en la máquina?
…….
* Antonio Vélez Montoya: Ingeniero Electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y máster en matemáticas de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Ex profesor de la Universidad del Valle (1959-1963). Es autor de los siguientes libros: ‘Álgebra moderna’ (Universidad de Antioquia, Medellín, 1989), ‘El hombre, herencia y conducta’ (Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 1990, segunda edición), ‘Del big bang al Homo sapiens’ (Villegas Ed).
--
NoTiCas de NTC …

Antonio Vélez y Jairo Álvarez, amigos, dos ingenieros y matemáticos, ambos exprofesores de la Universidad del Valle. En Medellín Sept. 26, 2008*. Fotografía María Isabel Casas de NTC ... . Todas las fotos: http://picasaweb.google.com/ntcgra/NovelasProyectoPielYElDemonioEnLaProaLanzamientoEnMedellN#

* Antonio Velez en: http://www.youtube.com/watch?v=7SLiohZTxys FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA. Medellín. Sept. 26 Octubre 5, 2008, Jardín Botánico. Salón Humboldt. Viernes, 03 de octubre de 2008 , 19:00 PM "Proyecto piel", de Julio Cesar Londoño, http://jucelon-ntc.blogspot.com/ ... Presentación de la novela El demonio en la proa de Edgar Collazos* (Hombre Nuevo editores, 2008) Presenta: El poeta Juan Manuel Roca y el autor lee un fragmento. Moderación general: Lucía Donadío Presentan y comentan : Antonio Vélez y el autor. Fotos del evento : http://picasaweb.google.com/ntcgra/NovelasProyectoPielYElDemonioEnLaProaLanzamientoEnMedellN#
……
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=255
Foto de Vélez y Álvarez, fragmento de: http://picasaweb.google.com/ntcgra/GABRIELRUIZARBELAEZAmigosYLiteratura#5448123023267032210
+++++++
-
“Vallejo está en la cumbre literaria”
Cultura Investigador belga Jacques Joset le explicó a El Espectador la dimensión que está tomando la obra del polémico escritor antioqueño.
Desde este lunes es noticia en librerías por partida doble
Por: Nelson Fredy Padilla
EL ESPECTADOR .com, Cultura 13 Mar 2010 - 9:00 pm http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso192770-vallejo-esta-cumbre-literaria Impreso 14 mar.
Foto: http://static2.elespectador.com/files/images/febmar2010/8e7424c17890b00f9c2d9db5d16eaa2b.jpg El crítico belga Jacques Joset en medio de Fernando Vallejo (derecha) y su compañero, el coreógrafo David Antón, en la casa de estos últimos en Ciudad de México.
.
Publica y difunde: NTC … Nos Topamos Con … http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia, Marzo 13, 2010
.

Como a la mayoría de lectores europeos, Fernando Vallejo agarró por el cuello al catedrático emérito de la Universidad de Lieja y reconocido crítico literario, Jacques Joset, con su novela prima La Virgen de los sicarios (1994). Hasta ese momento el belga era un filólogo hispanista experto en el Nobel colombiano, editor de Cien años de soledad (1987) y autor de Gabriel García Márquez, coetáneo de la eternidad. Sin embargo, el descubrimiento de la blasfemia dialéctica de boca y puño de una especie de Cioran tropical en Medellín lo obligó a cambiar el rumbo de sus investigaciones, a pasar del realismo mágico del costeño al realismo violento del paisa.

El resultado de su vertiginoso viaje a través de las diez novelas que ha escrito Vallejo, la más reciente El don de la vida, es un ensayo de 211 páginas titulado La muerte y la gramática. Las dos obras salen desde mañana al mercado, la primera bajo el sello editorial Alfaguara y la segunda con el de Taurus.

Joset logra identificar los principales derroteros creativos de Vallejo. Explora a fondo la influencia del poeta Louis-Ferdinand Céline desde la adolescencia, en especial de la obra Viaje al fin de la noche, así como las coincidencias de pensamiento del colombiano y el francés incluso hasta la creación final de este último, Rigodon, dedicada a los animales. Los dos rechazan los dogmas ideológicos contemporáneos y asumen una postura antihumanista que los hace capaces de despreciar hasta a su propia madre. Los dos también confluyen en el tema de la muerte, columna vertebral de sus libros.

Es un ejercicio riguroso de literatura comparada que lleva a Joset a confrontar a Vallejo en su casa en México y a través del correo electrónico para sentar las bases de una crítica profunda que ubica al polémico escritor en la cima de la literatura, por la fuerza de sus diatribas, por el impacto que han tenido en América y Europa. Esto a pesar de que en su caso es inútil aspirar a verdades absolutas porque en él todo es contradictorio.

Joset también evidencia que llegó el momento de dejar de entrevistar a Vallejo en busca de titulares de periódico, lo que ha llevado a la opinión pública a valorarlo más por su cantaleta que por su prosa, para meterse de lleno en la trascendencia de su literatura.

“¿Ese pederasta amargado un clásico?”, me dijo enervada esta semana una crítica suya que no lo soporta pero tampoco lo ha leído con juicio. Pues según le dijo Joset a El Espectador, sí. El efecto Vallejo crece a nivel internacional como una bola de nieve. Lo confirma desde Nueva York su agente Tom Colchie, cabeza de la prestigiosa agencia que ha autorizado traducciones a 15 lenguas en los últimos dos años. Sus novelas más traducidas son La virgen de los sicarios, también llevada al cine por el alemán Barbet Schroeder (2000) y El desbarrancadero, cuyas ediciones en polaco y checo acaban de llegar a la casa de Vallejo en Medellín.

El belga se identifica con las palabras de Alberto Quiroga, autor de reseñas de la narrativa de Vallejo: “La frase corta, impulsiva, llena de interjecciones, de gritos, de exclamaciones, de cambios intempestivos de humor… el vértigo en unos claroscuros tenebrosos, densos, turbulentos, despiadados, crueles, criminales”. Otra parte del ensayo de Joset está dedicada a las “autoficciones” de Vallejo a través de “un yo narrador que se autoriza todas las libertades, hasta las de ‘mentir’ sobre sí mismo”, a ojos de Quiroga “un yo pendenciero, absoluto, castigador, que no da tregua y fustiga a diestra y siniestra como un dios rabioso y vengativo”.

¿Por qué Vallejo manda al diablo la omnisciencia de los autores de tercera persona, desde Dostoievsky hasta García Márquez? ¿Por qué ha desmitificado a Darwin con su Tautología (1998) y a Newton con el Manualito de imposturología física (2005)? ¿Por qué apenas reconoce influencias de Cervantes, “el más grande escritor”, y Mujica Láinez, “el más grande prosista”? ¿Por qué le da estatus a la grosería, al “hideputa cervantino” y al “hijueputa colombiano”? Según Vallejo, en El Quijote descubrió la fuente de “una sarta de palabrotas” para echarle a alguien “un baldado de vulgaridad”, aunque allí no encontró “el horror de la vida” que le dio esa mala madre llamada Colombia. Las respuestas están en el texto de Joset, que descalifica el facilismo de quienes ubican a Vallejo como “escritor maldito”.

Respalda sus denuncias abiertas contra las perversiones de la democracia y la demografía desbocada pero enseguida lo critica porque “no me parecen aceptables su misoginia ni su desdén por la ‘chusma’”. Deja en claro, para quienes se atreven a dudarlo, que Vallejo no es un escritor del montón sino un insigne gramático normativo, graduado desde que publicó Logoi en 1983; un ideólogo marginal al que ubica, inspirado en el arte y el perfil del pintor inglés Bacon, en el “fascinante cruce de caminos entre la poesía y el horror, la violencia y el sexo”. Se puede decir que Joset establece la “unidad subterránea” de la novela vallejiana y explora el ritmo de sus letanías, de su “burla suprema”, hasta asimilarlas a la música, considerada por el autor colombiano como el arte supremo. Y deja entre líneas una advertencia: que a Colombia no le pase lo que a Francia con Céline, que lo marginó y satanizó, y después de muerto desenterró su obra tras reconocer que decía verdades que una nación debe oír.
.
El Espectador. ¿Fernando Vallejo ya ocupa un lugar en la literatura universal?
Jacques Joset. Si consideramos que desde el modernismo, las literaturas de Hispanoamérica desempeñan un papel cada vez más protagónico en el discutible concepto de literatura universal, parece obvio afirmar que Fernando Vallejo ocupa una de sus cumbres actuales.

Usted que ha estudiado a fondo a García Márquez y a Vallejo, ¿qué paralelo puede hacer entre mundos reales ficcionales como Macondo y ‘El desbarrancadero’?
A García Márquez y menos a Vallejo le haría gracia la pregunta. Lo único sensato que se podría contestar es que cuando Gabo inventa Macondo, Vallejo recrea Medellín. El del antioqueño no es para nada un realismo mágico; es un realismo, si tiene la palabrota algún sentido en crítica literaria, que se precipita hacia la nada.

¿La obra de Vallejo tiene la suficiente fuerza y trascendencia para aspirar a un Nobel de Literatura?
No se trata ni de fuerza ni de eficiencia. Se trata de la aceptación posible del Nobel de Literatura por Vallejo. Sé que no rechaza por principio premios y honores —recogió el Rómulo Gallegos de 2003 y el Doctorado Honoris Causa que le otorgó la Universidad Nacional el año pasado—, pero no sé si soportaría inscribirse en una lista donde figura ya García Márquez. Por otra parte son muchos los escritores con o sin méritos que están en la carrera del Nobel y que aspiran a integrar la nómina. Pienso que Vallejo no participa en la competición. Y para terminar: ¿cree que los miembros del jurado están dispuestos a escuchar el discurso políticamente incorrecto que no dejaría de soltar Vallejo en la ceremonia de recepción?

¿Cuánto tiempo completa siguiéndo a Vallejo y cómo estudiarlo sin que la metodología de investigación se vuelva caótica como su obra?
Hice mis pinitos con un articulillo sobre La Rambla paralela en 2005 y desde hace cinco años le sigo la pista al escritor con los recursos de una formación de hispanista y de filólogo romanista. El rigor de un aprendizaje que no venía aún pervertido por los estudios culturales acota la pasión y el caos cronológico de mis lecturas.

¿El discurso blasfemo de Vallejo sorprende a autores o intelectuales europeos?
Desde un principio un intelectual que sea europeo, africano o latinoamericano no tiene que dejarse sorprender por un discurso literario. Es más, lo espera consciente o inconscientemente. Si un texto, siquiera de Vallejo, lo sorprende, no es un intelectual. Al lector del montón, el de Carlos Zafón o de Dan Brown, por ejemplo, claro que lo perturba el discurso de Vallejo.

¿Cómo compara el impacto de Vallejo en Europa y en América?
No puede ser el mismo. La recepción de un texto literario viene determinada por las condiciones concretas, espaciales y temporales, de lectura. Eso vale para Vallejo como para García Márquez y para todos los escritores habidos y por haber. Por otra parte es evidente que dicho impacto es mucho más fuerte en España que en Francia (donde no es nada inocuo) o en Alemania.

¿Y entre el público anglosajón?
No lo sé. Soy romanista y ni siquiera conozco las traducciones de Vallejo al inglés.

¿Al nivel de quiénes en la literatura universal pondría hoy a Fernando Vallejo?
El mismo concepto de literatura universal, un tanto esencialista, me parece discutible. Más vale hablar de literatura comparada que remite a redes textuales interactivas. Pero a uno por más “aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles” (Don Quijote, I, 9), se le escapará siempre un “papel” importante. Es muy posible por ejemplo que desconozca la existencia de un Fernando chino.

¿Cómo asimilar y catalogar en Vallejo ese juego entre el dominio pleno de la gramática española y, a la vez, validar a nivel literario lo vulgar?
En verdad no hay contradicción entre lo uno y lo otro como si no se pudiera increpar a Dios en una lengua correcta. En eso Vallejo no es nada original: el “Comte de Lautréamont” por ejemplo lo había hecho genialmente en 1868-1869 al publicar Les chants de Maldoror. Con un reparo: nunca Vallejo ni Lautréamont son vulgares.

¿La forma en que aborda en sus obras lo sexual, llegando según sus críticos, a promover la pederastia, afecta la universalización de su obra?
Todo lo contrario. Se sabe, por lo menos desde Freud, que lo sexual es un motor esencial de la vida, y no sólo de la humana. Los que le atribuyen una promoción de la pederastia son o bien lectores apresurados de su obra o bien inocentes que caen en la trampa de la provocación de unas entrevistas suyas.

‘El don de la vida’ es una perorata magistral de Vallejo con la muerte, pero ¿qué opina de la carga sexual desde la primera línea?
Quedarse en lo sexual para definir esa obra me parece a la vez una exageración y una reducción del alcance ideológico de la obra. Los que van más allá de la primera frase (“—¿Quién tiene la verga más grande en este bar de maricas?”) descubrirán que el verdadero tema del libro es como en todos los demás la muerte.

¿Cree como crítico que a Vallejo, por la fuerza de su punto de vista narrativo y su gran yo, se le puede atribuir la invención de la “autohagiografía”?
Lo de “autohagiografía” es una tomadura de pelo más de Fernando Vallejo. El género al que se atiene es la autoficción en sus más variadas modalidades. Lo que ocurre es que Vallejo le da un sesgo original y propio al género, que tampoco inventó. Existe desde antes de que el crítico francés Serge Doubrowski le dio la fe de bautismo o sea la etiqueta en 1977.

¿Por qué se quedó con el título ‘La muerte y la gramática’?
Era el que mejor correspondía al contenido: la muerte es la gran obsesión de Vallejo desde su primera autoficción.

¿Cree que Vallejo sí es un potencial suicida o es una pose que utiliza a conveniencia?
Se ha dicho lo mismo de muchos otros escritores cuya filosofía no respira el optimismo, que digamos. Estoy pensando en Cioran o en el Sartre de La náusea. Se murieron en su cama.

¿Qué aprendió que no sabía de literatura leyendo a Vallejo?
Ya que tengo un año menos que Vallejo y que, como Mallarmé, “j’ai lu tous les livres” (‘he leído todos los libros’), tuve la gran alegría de descubrir que un texto literario aún podía conmoverme.
Nelson Fredy Padilla EL ESPECTADOR

++++++
.

El viaje interminable de las palabras
William Ospina
EL ESPAÑOL ES LA CUARTA LENGUA más hablada del mundo, después del mandarín, del inglés y del hindi, pero es la segunda lengua más difundida.
http://www.elespectador.com/columna192807-el-viaje-interminable-de-palabras


Esto quiere decir que la mayor, el mandarín, se habla fundamentalmente en la China, y la tercera, el hindi, sólo en el norte de la India, mientras que el inglés y el español cubren vastas y muy diversas regiones del mundo. Casi quinientos millones de personas hablan hoy español; muchas más de las que alguna vez hablaron latín, la lengua imperial que cubrió a Europa hasta el siglo VIII, y que se habló desde las costas británicas hasta las arenas de África, desde Portugal hasta la Capadocia.

De ese latín regado alrededor del mar Mediterráneo, llevado en las puntas de las lenguas y de las espadas por un imperio de guerreros y de retóricos; de esa alta lengua de civilización que educó y que sedujo, que dominó y embrujó, que convenció y juzgó a la humanidad europea durante quince siglos, surgieron las lenguas romances, una de las cuales es el español.

Todas utilizan el alfabeto latino, desarrollado por los etruscos hace 26 siglos a partir de las letras griegas, que en aquellos tiempos llenaban el mundo conocido. Así que detrás de cada letra y de cada sonido latino hay una sombra griega; detrás de las músicas de muchas lenguas modernas de Occidente están las músicas de Virgilio y de Cicerón, y antes de ellas las músicas de Píndaro y Teócrito, de Homero y Hesíodo.

Pero esas letras griegas nacieron a su vez hace treinta siglos del fenicio, llegaron a Occidente en barcas con velas rayadas de azul y de rojo, traídas por los grandes mercaderes de su tiempo. Habían sido creadas para el comercio y para el regateo, pero la historia las puso en labios de poetas y de filósofos, tejió con ellas los diálogos de Platón y los relatos de la guerra de Troya, y así vivieron la aventura de pasar de los labios inspirados de Zeus y de los labios embriagados de Dionisos a los labios arrebatados de Jesús y de sus amigos.

Esos sonidos, que le dieron su forma a los primeros sueños de Occidente, ¿de dónde venían a su vez? Esos sueños ¿eran originales, o también derivaban de otros? Todas las nociones, los mitos, las leyendas, las supersticiones, los conjuros y las sentencias que ya parecen declinar en nuestros labios, ¿nacieron en aquellas auroras de Galilea y Mitilene, de Tebas y Estagira, de Elea y de Patmos, o venían de más lejos, de aquellas regiones del Indo donde después se detuvo la cabalgata triunfal de Alejandro Magno, de esas orillas del Ganges de donde vino el carro de Baco, no arrastrado por corceles persas o árabes sino por leopardos manchados?

Pero sería un error pensar que este español de los castillos, que ahora hablamos, procede exclusivamente de ese linaje que lleva en línea recta hacia la India. Entre 1037 y 1492 el español creció bajo el rumor de la algarabía, de la lengua de los moros que ocuparon la península ibérica, de modo que, si bien ese pueblo no nos dejó sus arabescos, sí nos llenó la vida con el sonido de las cuatro mil palabras árabes que fueron incorporadas a la lengua por los castellanos. Y como las palabras son mucho más que signos, con nosotros quedaron el ajedrez y los jinetes, los tambores y el azúcar, la berenjena y el omnipresente azul de mares y cielos. Hay quien dice que hasta la respetuosa palabra “usted” viene del árabe ustadh, que significa amo. El árabe a su vez es una lengua semítica, emparentada con el púnico que se hablaba en Cartago en tiempos de las discordias con Roma, y también con el hebreo, y seguramente con el asirio y con el persa.

Más de mil años tiene el castellano, casi la misma edad del inglés, que no sólo procede del sajón y el frisón, sino que creció alimentándose de palabras latinas gracias a sus intensos y conflictivos contactos con el francés de los invasores normandos. Pero si se siguen los rastros hasta los confines de Oriente, encontramos el sánscrito, una lengua que a pesar de su antigüedad, de haber concebido hace milenios epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana, no sólo se resiste a morir sino que resuena todavía en los rituales del Ganges con toda la fuerza de una lengua sagrada.

Y otros cauces habría que remontar para abarcar el espectro de lo que hoy es esta lengua que hablamos en América. A partir del siglo XVI también la habitan el náhuatl y el maya, la lengua chibcha y la quechua, el guaraní y el aimara, el navajo y el Dakota, el wayúu y el embera, el wichí lhamtés y el guahibo, el romá que trajeron los gitanos y el yoruba que trajeron los esclavos desde las costas doradas de Ghana y de Togo.

No habrá lengua, por grande o pequeña que sea, por vigente o menguante, que no tenga un pasado sublime y milenario. En sus sílabas no viajan solamente sonidos y sentidos sino sentimientos, visiones y dioses. Por eso en nuestros sueños respiran tantos seres, y se agitan vegetaciones misteriosas, y cruzan a veces músicas de otras vidas. El camino ha sido muy largo, y apenas comienza.
++++++
.
Actualizó: NTC … / gra . Marzo 14 , 2010, 6:45 AM
+++++
.

viernes, 12 de marzo de 2010

Estela Romero de Renjifo. Memoria y reconocimientos.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
Estela Romero de Renjifo
Buga, 16 de Abril, 1921 - Cali, Marzo 4, 2010.
Memoria y Reconocimientos
.
HASTA SIEMPRE…, ESTELA

El día 4 de marzo de 2010 falleció la señora Estela Romero de Renjifo.
.
Había nacido en Buga en el hogar de Benjamín Romero Cuadros y Eva Lozano Arturo.
.
Estuvo casada con José Vicente Renjifo Illera quien se desempeñó como Profesor de música y organizó y dirigió con profesionalismo varios grupos corales.
.
Estela se distinguió sobre todo por el trato amable hacia todos los que se le acercaban y por su amor a la lectura.
.
Siguió estudios de piano bajo la supervisión del Maestro Antonio María Valencia y de Antonio Benavides. Su entorno familiar - la mayoría de sus hijos son músicos - estuvo felizmente marcado por la música.
.
Tatiana Romero, una de sus sobrinas escribió: “La música siempre inundaba la casa de Estela. Desde conciertos excepcionales de Clásica, hasta las históricas bandas de rock, pasando por Serrat, a quien conocí y empecé a amar en casa de Estela…”
.
Sus hijos: Claudio, Gilberto, Gustavo, Carlos Felipe, Eugenio, Ana Magdalena Renjifo Romero y su hermano Flavio Romero Lozano, invitan a la misa que por el eterno descanso de su alma se oficiará el lunes 15 de marzo, a las 6 p.m. en la iglesia La Virgen peregrina, en la calle 14 # 84-35 del barrio “Ingenio II”.
.
Los familiares agradecen de antemano la asistencia al acto litúrgico, así como las expresiones de condolencia recibidas con motivo de su fallecimiento.
-----
Gabriel Ruiz, María Isabel Casas y NTC … expresan su solidaridad, condolencias y amistad a la gran amiga Ana Magdalena, hija de Estela y compañera del Poeta y amigo Rafael Escobar De Andreis, y a todos los familiares y amigos.
-
Ana Magdalena con su madre
.
Con sus hijos Ana Magdalena y Gilberto
.

En su casa en Cali

.

.
++++++

De: Tatiana Romero, Sobrina de Estela, Desde Burkina Faso en Africa del Oeste

Fecha: 8 de marzo de 2010 08:12

Asunto: ESTELA !

Para: Familiares y amigos

Queridos todos,

Estela Romero Lozano era la mamá en las vacaciones largas cuando eramos niños e ibamos a pasar a Buga y a la finca de los primos (los hijos de Estela) "El Tablazo". Siempre estaba sonriente. Nunca regañaba, siempre lista y preparando ollas inmensas de alimentos para el batallón de primos que se llevaba al Tablazo, o que acogía en su casa de Buga. Eramos muchos y ella gozaba de tener muchos. La recuerdo armando una mesa inmensa para todos los primos, tíos, amigos, amigos de amigos, hermanos. Como tuvo solamente una hija mujer y 5 hombres, cuando estaba con ella me sentía como su segunda hija mujer, pues siempre me trataba con cariño, me mostraba cosas, fotos, tejidos, cajitas, secretos de sus escaparates. Estela tuvo siempre una relación muy especial con mi papá. Eran muy afines en el tema musical y se querían mucho. Eran un par que cómplices cuando se veían y disfrutaban historias, eran confidentes. Con Ana Magdalena su hija, jugábamos a las muñecas, ella nos acolitaba, nos hacía vestidos y nos ayudaba a decorar un maravilloso muñequero que Gustavo Adolfo su otro hijo y hermano de Magolita (como le decimos a Ana Magdalena), había construído.

Su corazón era inmenso, no solamente para todos los que tuvimos el encanto de disfrutarla, sino tambien para los animales. Recuerdo a su perro faldero CAPI, que nunca la desamparaba. Andaba detrás de ella todo el tiempo. Llegar a su casa era compartir tambien con los animales. Estaban la Pusigata y la Niña Fufú. Dos gatas divinas; la primera arisca y la segunda consentida y que se dejaba acariciar. Había pájaros, loros que hablaban, tortugas, pescados... que tambien los hijos de Estela cuidaban y, cuando llegabamos a "donde Estela", parte del ritual de saludar era que ella nos llevaba a ver los animales. Las plantas y las flores tambien eran acogedores personajes de esa casa, que era la prolongación de la casa grande de Buga, la materna, donde vivían las otras tías y tíos solteros, hermanos de mi papá y donde él creció en un universo fantastico de arte, juego y diversión.

La musica siempre inundaba la casa de Estela. Todo tipo de música. Desde conciertos de clásica excepcionales hasta las bandas de rock historicas, pasando por Serrat, a quien conocí y empecé a amar en casa de Estela... Oir musica en donde Estela era otra constante. Siempre el equipo de sonido estaba encendido y se escuchaba muy alto. Pero no era musica de fondo, parte de los planes de ir donde Estela, era sentarse a oir música hasta altas horas de la noche e incluso en la madrugada. Me llamaba la atención que nunca Estela pidió bajarle el volumen a la musica, así fueran las 3 de la madrugada y la pareja de la casa ya se hubiera ido a dormir, la música seguía sonando y cada vez era más maravillosa.

Hablaba de sus hijos con mucho amor y de sus nietos con pasión. Su magolita, sin palabras, su mujer, su única hija, quien llegó al mundo después de buscarla mucho y de tener 5 varones. Claudio, el médico, se fue a Puerto Rico y siempre que llegábamos, alguna carta, o historia, o fotos de sus tres nietos, nos compartía. Gilberto, el ingeniero, el de Propal, era el segundo de los hijos. Era más cercano pues estaba en Cali. La recuerdo hablándonos de Vera su esposa y de sus críos, uno de los cuales compartía nombre con el tercero de mi papá, José Vicente. Pero no era un nombre cualquiera, era el nombre del esposo de Estela a quien me referiré más adelante. Gustavo, por quien Estela sentía un especial amor. No había momento en que nos encontráramos que no nos compartiera la música de Gustavo. Sus composiciones, el tiple, el festival del Mono Nuñez, las canciones infantiles que producía, los amores, los otros nietos (Mariana, Catalina y Daniel- nombre que repitió y que de alguna manera acercaba a mi papá). Carlos Felipe y Eugenio los más cercanos de mi generación, los amigos y compinches de vacaciones con quienes jugábamos, oíamos música, montábamos a caballo, hacíamos caminatas o ibamos a bañarnos al río Tulua. Un batallón de hijos que tuvo con el gran José Vicente, el gran amor de Estela a quien acompañó siempre y nunca superó su muerte. El amor de Estela por José Vicente es una lección sobre el amor de pareja. Lo acolitaba en todo, lo consentía y gozaba de sus ocurrencias, lo entendía en sus locuras y lo disfrutaba en sus andanzas.

La semana pasada Estela se fue al más allá, al territorio desconocido por los vivos, al lugar más imaginado por la humanidad. Yo me imagino que hay fiesta en el cielo y que Benjamín y Eva, mis abuelos, sus papás, sus 14 hermanos incluido mi papá el gran Dany y porsupuesto José Vicente, fueron a recibirla y se pelearon con San Pedro las llaves para abrirle la puerta. Los coros de arcángeles y la orquesta de ángeles deben seguir sonando fuerte... les soy confidente, aquí desde el Africa ardiente, se escuchan a lo lejos...y pienso en ella con sonrisas y algo de lágrimas, pues la partida es el significado de no más en la tierra, aunque el más allá sigue siendo añorado y deseado como la prolongación de la vida y el reencuentro con los que se fueron y que seguimos amando en nuestro corazón. Gracias Estela por haber existido y por habernos enseñado tantas cosas, especialmente las más bellas lecciones sobre el AMOR.

Tatiana (Desde Burkina Faso en Africa del Oeste)

++++++

From: ALFREDO REY (París)

Subject: Estela Romero De Rengifo

Date: Sat, 6 Mar 2010 14:19:00 +0000

Hola sobrinos queridos: He visto en la primera pagina de EL PAIS de Cali el anuncio de la muerte de la tia Estela. Lo lamento mucho. Algun dia, hace ya muchisimos años la conoci en Buga en un viaje que hicimos con Daniel, pero no tuve el gusto de tener una amistad con ella pues esa fue la unica vez que le vi. De todas maneras va mi abrazo, era la penultima de la estirpe, creo. Sobrevive Flavio. Para él un abrazo de mi parte también. El tio ALFREDO

++++++

OBITUARIO

Estela Romero de Renjifo

El País , Cali, Marzo 14, 2010. http://www.elpais.com.co/historico/mar142010/SOC/soc9.html

Foto http://www.elpais.com.co/historico/mar142010/fotos-periodico2/veb9mar14obi-10,photo01.jpg

El 4 de marzo falleció en Cali la señora Estela Romero de Renjifo.Había nacido en Buga en el hogar de Benjamín Romero Cuadros y Eva Lozano Arturo. Estuvo casada con el profesor de música José Vicente Renjifo Illera. Estela se distinguió sobre todo por el trato amable hacia cuantos se acercaban a ella y por su amor a la lectura. Su entorno familiar estuvo marcado por la música. Siguió estudios de piano bajo la supervisión del maestro Antonio María Valencia y de Antonio Benavides. En su memoria se oficiará la eucaristía mañana lunes, 15 de marzo, a las 6:00 p.m., en el templo de la Virgen Peregrina, barrio Ingenio II. Invitan sus hijos Claudio, Gilberto, Gustavo Adolfo, Carlos Felipe, Eugenio, Ana Magdalena Renjifo Romero y su hermano Flavio Romero Lozano. Ellos agradecen de antemano la asistencia.

++++++
Actualizó: NTC … / gra . Marzo 12 , 2010, 6:25 AM / marzo 15, 2010. 12:00 M
.

lunes, 8 de marzo de 2010

Plan de Consolidación Integral de La Macarena. PCIM. FORO AL PARQUE: MACARENA CÓMO VAMOS.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
ACTUALIZACIÓN A OCTUBRE 27, 2011

.
.
ACTUALIZACIÓN A NOVIEMBRE 19, 2010
TERRITORIOS No. 9 , Nov. 2010.
.
-----
-
ACTUALIZACIÓN A AGOSTO 13, 2010
++++++
ACTUALIZACIÓN A Marzo 30, 2010
Gracias al envío de la Comunicadora Ana Milena Puerta.
Documental:
"En el corazón de Colombia existe un paraíso que por varias décadas cayó en el olvido: La región de La Macarena. Este documental es un viaje por su sorprendente geografía, y los conmovedores testimonios de sus habitantes. Ellos nos transportan a las pesadillas de su pasado, al transitorio presente, que de la mano del Estado promete un futuro de grandes sueños; un futuro donde el corazón recupera todo su potencial y el paraíso se consolida para siempre".
-
Documental
La comunidad pidió su realización para mostrarle al mundo que son gentes emprendedoras y elaboró el guión de grabaciones del mismo. Acción Social - PCIM
-----
.
FORO AL PARQUE: MACARENA CÓMO VAMOS.
Febrero 16 al 24 de 2010
Plan de Consolidación Integral de La Macarena. PCIM.
.
Agradecemos a Ana Milena Puerta, Coordinadora de Comunicaciones del PCIM,
la información y la autorización para publicarla.
.

Fotografías por Juan Carlos Rocha, rochacol@yahoo.com
-
Comunicado de prensa
.
OCHO AÑOS DESPUÉS DE LA ZONA DE DISTENSIÓN

.
El 20 de febrero se cumplen ocho años del cierre de la llamada zona de distensión de la que hicieron parte los municipios de Vista Hermosa, Uribe, La Macarena y Mesetas en el Meta y San Vicente del Caguán en el Caquetá, 42.000 kilómetros de terreno y alrededor de 200.000 habitantes formaron parte de ella.
.
Hace poco más de dos años el Plan de Consolidación Integral de La Macarena –PCIM comenzó a ejecutarse en Vista Hermosa, Uribe, La Macarena, Mesetas, San Juan de Arama y Puerto Rico, en cuatro de los cinco de la antigua zona y dos más que fueron incluidos por su cercanía y similitud de condiciones.
.
El Plan de Consolidación Integral de la Macarena-PCIM, responde a una estrategia liderada por el Centro de Coordinación de Acción Integral – CCAI, http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=127&conID=825 orientada a garantizar la presencia institucional de las diversas agencias del Estado para promover el desarrollo económico, social, institucional y de infraestructura en seis municipios del departamento del Meta.

(
En la foto, Ana Milena Puerta, en la gira, presenta el evento -->)
Con el propósito de realizar una reflexión colectiva sobre el pasado, presente y futuro de los habitantes de estos seis municipios, de compartir con ellos logros, retos y desafíos, el PCIM junto a los seis alcaldes municipales y el Gobierno Departamental, organizaron una serie de foros abiertos con toda la comunidad, denominados FORO AL PARQUE: MACARENA CÓMO VAMOS que se realizarán en las siguientes fechas:
.
Mesetas: 17 de febrero.
San Juan de Arama: 18 de febrero.
Vista Hermosa: 19 de febrero.
La Macarena: 21 de febrero.
Uribe: 22 de febrero.
Puerto Rico: 23 de febrero.
.

A partir de las seis de la tarde, en el polideportivo del parque central de cada localidad se reunirá la población con sus líderes y el gobierno local en un evento de reflexión colectiva de la historia, el presente y el futuro, sus posibilidades de cambio y superación luego de años de violencia y de olvido nacional.
.
Estos eventos hacen parte de la estrategia de cultura ciudadana que se está realizando en los seis municipios y con la que se pretende infundir el respeto a la vida, a los otros y a los bienes del Estado que son de todos, haciendo énfasis en la autoregulación y la sanción moral, social y legal de las comunidades hacia quienes perturban su bienestar.

Los Foros iniciarán con la presentación de un video elaborado por el PCIM donde los protagonistas son sus habitantes, ellos relatan vivencias y dolores pero también sueños y oportunidades que ahora tienen.

El PCIM en cifras
· En dos años, se han invertido o están en ejecución 360 mil millones de pesos en los seis municipios del PCIM, de los cuales el Gobierno Nacional ha aportado 270 mil.
· Erradicación: en el 2008 se erradicaron 8.144 hectáreas de coca y en el 2009 se erradicaron 3.767 en los municipios de Puerto Rico, Vista Hermosa y San Juan de Arama. Total: 11.911 hectáreas erradicadas.
· Se han atendido 2.203 familias con remesas, huertas y proyectos productivos de 46 veredas, dentro del programa Planes de Transición Fase 1 y 2.
· Hay presencia permanente de la policía nacional en cabeceras municipales y poblados estratégicos. Se instaló un Fiscal especializado y su equipo de CIT y policía judicial en Vista Hermosa.
· Se construyeron dos estaciones de policía en Uribe y La Julia, se encuentran en construcción las de Piñalito (en Vista Hermosa) y Mesetas.
· Se han realizado 42 proyectos viales, 9 proyectos de electrificación y tres proyectos de acueducto y alcantarillado.
· Se construyó y dotó el CERES (Centro Regional de Educación Superior) de San Juan de Arama.


· Se realizaron 40 proyectos de infraestructura en comedores escolares, aulas escolares y baterías sanitarias, casas de la cultura, bibliotecas, polideportivos, canchas de futbol y auditorios.
· Se ejecutaron 13 jornadas interinstitucionales en las que se atendieron 18.957 personas en servicios de salud, cirugías, solución de libretas militares, registro civil, tarjetas de identidad, pasados judiciales y cedulación.
· Se han realizado 507 proyectos de pequeña infraestructura y dotaciones de interés comunitario, identificados y priorizados por las propias comunidades a través de sus Juntas de Acción Comunal y apoyo al desarrollo institucional a través del programa Colombia Responde.
· Se han realizado 107 proyectos productivos para apoyar la generación de ingresos para igual número de asociaciones locales y convenios regionales con CPGAs, SENA y CIAT a través del programa Progreso.

.
Mayores informes:
Ana Milena Puerta
Coordinadora de Comunicaciones PCIM
Celular: 313 889 2075
++++++
TERRITORIOS. Periódico bimensual del Programa.
Ana Milena Puerta, Edición y Redacción.
Ver la edición No. 5 de Febrero en la imagen No. 9 en:
Las Nos 13 a 18 también son sobre este proyecto.
++++++
-
REGISTROS DE LA GIRA
VER (35 diapositivas) :
+++++
.
En FACE BOOK:
Ana Milena Puerta Hernández Seis Foros al Parque con 2.639 asistentes, ocho días de gira por Vista Hermosa, Puerto Rico, Mesetas, La Macarena, Uribe y San Juan de Arama escuchando a sus habitantes, interactuando con ellos y exhibiendo el documental "La Macarena: El amanecer de una región que vuelve a la Nación"*. Una buena experiencia de actividad ciudadana, con vacunacipon contra la violencia.
Foro al Parque: Macarena cómo vamos, 19 fotos nuevas . Las fotografías son de Juan Carlos Rocha, fotografo y periodista bogotano quien nos acompañó en la Gira.
------
* NoTiCa de NTC ...: Estamos Intentando conseguir el Documental y publicarlo en You Tube.
+++++
ENLACES
+++++
Actualizó: NTC … / gra . Marzo 8 , 2010, 11:17 AM