jueves, 19 de abril de 2018

Honores a la Nada. Jotamario Arbeláez. Movimiento Nadaísta en sus 60 años. Homenaje (sábado, 21 de abril) por la 31 Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2018. NTC ... Registros

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 
http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
NTC ... SEGUIMIENTOS y ACTUALIZACIONES 
a Abril 22, 2018
La presentación en la FILBO 31, 2018 

21 de abril, sábado, 5:00 PM
Bogotá, CorFerias, FILBO 31.
Sala María Mercedes Carranza


Registró y elaboró
Juan Domingo Guzman Montenegro juandoguzman@gmail.com
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

. 

Con esta colorida y bien combinada super pinta post-moderna
el poeta Jotamario estará, como invitado, en el
Festival Internacional de Poesía de Zunyi *, China,  
3 y 4 de mayo de 2018
Sin duda, hablará sobre los 60 años del Nadaismo 

Estará en París, de paso para Zunyi, en China, el 3 y 4 de mayo, y de regreso de ese Festival de poesía los días 12, 13 y 14.  
Allí, entre otros, hará contacto con: Eduardo García Aguilar, Efer Arocha, Emmanuel Lequeux y Raul Cortez

 * Sobre Zunyi, China
----

Los sesenta años del nadaísmo

Eduardo García Aguilar
@Garciaguilar 
LA PATRIA, Manizales, Domingo, Abril 22, 2018
---

------------------------


Honores a la Nada

Jotamario Arbeláez
EL Tiempo, 10 .com y 11 de abril 2018

 Si hay una institución que la gente quiere y disfruta es la Feria  Internacional del Libro de Bogotá, que desde hace 31 años se celebra en Corferias bajo la batuta de la Cámara Colombiana del Libro. Es la feria de los editores, quienes hacen posible que miles de miles de autores de todas las latitudes del mundo y de Colombia se hagan presentes a mover su producción literaria, a hacer la fiesta de la hermandad entre colegas, y las delicias de los entusiastas lectores. Porque la literatura enamora casi tanto como el amor, que es su tema por excelencia, así hable de violencia, de viajes, de intrigas, de conflictos interiores o de ficciones científicas.
            Entre los muchos autores y países y corrientes a quienes han homenajeado en su decurso, esta vez le ha correspondido al Movimiento Nadaísta en sus 60 años de desenfundado como el arma más blanca del pacifismo. Recibimos esta invitación del Director de Contenidos Culturales de la Filbo, Giuseppe Caputo, que por algo es notable y desafiante escritor.
Nunca quisimos obtener ningún reconocimiento oficial, político, académico ni religioso. Disfrutábamos de nuestra espléndida mala reputación, bailábamos cuando Calibán nos apostrofaba, o el Partido nos acusaba de retardatarios o los intelectuales de retardados mentales. Siendo  a lo sumo retardados sexuales, como rezaban nuestras tarjetas de visita. Cada vez que se homenajeaba a alguien suponíamos que era a un dinosaurio extinto.  
Comenzamos a sentir que se nos extendía una especie de patente de corso cuando Humberto De la Calle –quien habría de llegar a Palacio– al ingresar a la política declarara –como lo ha seguido haciendo– que el nadaísmo era un pensamiento y una actitud revoltosos y  consecuentes y que se adscribía a ellos. Y cuando el alcalde Sergio Fajardo decidió convertir la tenebrosa cárcel de La Ladera en Parque Biblioteca y en desagravio al profeta Gonzalo Arango por su injusto y tremendo carcelazo invitara a un happening inaugural a todos los nadaístas sobrevivientes.  
Ahora cómo no aceptar el reconocimiento libreresco, que consistirá en un conversatorio con este servidor que tuvo a bien acoger el llamado, y con Eduardo Escobar si se anima, con la filonadaísta Tatiana Arango, para tratar de lo que fueron 60 años bien padecidos y gozados a bordo de esta tabla sin salvación que llegó a buen puerto, mientras se contemplan videos ( 1 ) de los fundadores desaparecidos a cargo de Michael Smith, con presencia en la sala de los editores con nuestros últimos tomos. Que no vacilo en anunciar para que vayan preparando la billetera. 



Una edición esperada por 50 años, de la gran novela de Amílcar Osorio, “La ejecución de la estatua”; de Gonzalo Arango la reedición de “Memorias de un presidiario nadaísta”; de Jaime Jaramillo Escobar, “Los poemas de la ofensa. El primer libro del poeta”; de Eduardo Escobar, “Las rosas de Damasco”; de Armando Romero, homenajeado por el Festival de Poesía de Bogotá, “La piel por la piel” y “El color del Mediterráneo”; de Humberto Navarro, “El amor en grupo”; de Jaime Espinel, “Agua de Luto”; de Elmo Valencia, “Culo de botella” y “El Universo Humano”; de Jan Arb, “Prendas negras”; de María de las Estrellas, “Cumpleaños del tiempo”, editado por Michael Benítez; “Máximas” de Gonzalo editadas por Angelita; y de Jotamario “El cuerpo de ella”, “La novia dijo no” y el libro de correspondencia “X se escribe con J”.
Se pensará que estoy hablando como el “Chicanero” Mendoza –y no refiriéndose propiamente al boxeador legendario–, infatuado por la grandeza  de la obra de mis amigos, de la que disfruto con todo orgullo.
Entre mis correos electrónicos archivados encuentro dos que me divierten: “La eternidad tiene tiempo de esperarnos” y “Señor Jotamario: Los homenajes a los nadaístas me dan mucha risa, porque ellos siempre se burlaron de eso, y ahora los están recibiendo con beneplácito y se vanaglorian de ello, lo que probablemente significa que por fin envejecieron.” Lo firma nadie menos que el poeta X-504, quien frisa en los 86, mientras que yo a lo sumo marco 77. A este Jaime Jaramillo Escobar le riposto que no es de buen gusto dejar a la eternidad esperándonos.
El evento será el sábado 21 de abril, 2018, las 6 p.m. en la Sala María Mercedes Carranza.
.
ALGUNOS DE LOS 
AFICHES y ANUNCIOS 
PROMOCIONALES

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

O ver en el NTC ... ÁLBUM-Picasa














----------------------------

  “UNA HORDA DE ILUMINADOS SE ENCUENTRA”

El nadaísmo no fue fundado, sino desenfundado: Jotamario Arbeláez
Entrevista

Eliane Carolina Serrano 
EL NUEVO SIGLO Bogotá  Abril 14, 2018 - 01:35 PM


---------------------------------



.
.
*** 21 de abril, sábado, 5:00 PM (OJO) , Bogotá, CorFerias, FILBO 31. Sala María Mercedes Carranza.
.
.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

martes, 17 de abril de 2018

“Cuando Colombia se volvió Macondo”. DOCUMENTAL. SEÑAL COLOMBIA LO TRANSMITIRÁ EL MARTES 17 DE ABRIL, 2018. NTC ... REGISTROS

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 
http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
.



.
-----------------------------------

NTC … ENLACES:

Videos sobre este DOCUMENTAL





 SEÑAL COLOMBIA 



TRANSMITIRÁ EL DOCUMENTAL EL MARTES 17 DE ABRIL, 2018
Gloria Triana: “En Estocolmo, el realismo mágico brotó”
EL ESPECTADOR 15 .com 16 Abr 2018
Redacción Un chat con
Publica y difunde: NTC …  ,  Nos Topamos Con

La realizadora audiovisual estuvo al frente del documental “Cuando Colombia se volvió Macondo”, que se estrenará durante el cuarto aniversario de la muerte de Gabriel García Márquez.

Para Gloria Triana, en Colombia se debería hacer un museo con la obra del nobel, como los peruanos hicieron con Vargas Llosa. / Cortesía Dramax y Señal Colombia
¿En qué cambió la cultura colombiana si se comparan el antes y el después de García Márquez y su Nobel?
Aunque el nombre de García Márquez ya tenía una relevancia enorme en el movimiento literario conocido como el Boom latinoamericano, el Nobel puso a nuestro escritor, pero también a nuestro país, en la primera plana cultural a nivel mundial. El interés generado por el realismo mágico, por Macondo, tuvo una fuerte influencia tanto a nivel nacional como en el extranjero. En Colombia fue fundamental para la popularización de la música caribe en el interior del país, donde siempre había sido desdeñada e ignorada. A nivel internacional, les abrió las puertas a nuestra música, a otros autores, a nuestro audiovisual. Nos puso en el panorama cultural del planeta.
¿Cómo deben estudiar y procesar los creadores de hoy el legado de García Márquez para innovar en el siglo XXI?
El talento de García Márquez es único e irrepetible. Pero lo que podemos emular y lo que podemos aprender de Gabo es esa disciplina extraordinaria, la pasión irrefrenable y el trabajo incansable. Quiero mencionar, por ejemplo, el trabajo de mi hermano Jorge Alí, que ha adaptado tres obras de Gabo para el teatro: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, Crónica de una muerte anunciada y el reciente estreno de El coronel no tiene quien le escriba en el Teatro Repertorio Español de Nueva York.
¿Cómo resume el aporte que ustedes hacen a través del documental de lo que fue el realismo mágico?
Lo que pasó en Estocolmo en 1982, y que no se ha vuelto a repetir desde entonces, fue que el realismo mágico brotó en el Salón Azul del Palacio del Ayuntamiento. Los colores, sonidos y movimientos del Caribe, de los Andes, del Pacífico y de los Llanos se tomaron por unos minutos el evento, como si la mera presencia de Gabo arrastrara una estela de música y danza. El documental hace un registro visual de un evento que muchos colombianos ignoraban.
¿Qué falta hacer a nivel de memoria para conservar lo que nos dejó la obra de García Márquez?
Una serie sobre su vida y su obra, basadas en las biografías de Dasso Saldívar, El viaje a la semilla; de Gerald Martin, Gabriel García Márquez: Una vida, y su autobiografía, Vivir para contarla. Deberíamos dedicarle un museo, como lo hicieron los peruanos con Vargas Llosa.
Cuéntenos un par de recuerdos imborrables para usted de García Márquez.
Cuando cumplió 80 años le hice un almuerzo. Le pedí que me firmara una copia de la reciente versión de Cien años de soledad, editada por las Academias de la Lengua Española, edición que antes sólo habían hecho con El Quijote de Cervantes Saavedra. Al firmarla le recordé que habían pasado 25 años de la entrega del Premio Nobel y de la presentación de la comitiva que narra nuestro documental. Me dijo: “Sí, lo recuerdo. Sufrí mucho”. Y luego en el libro me escribió: “Para Gloria Triana, 25 años después de Estocolmo; con un cariño eterno”. Otro recuerdo sucedió en una cena en casa de Alberto Abello. Al saludarme, Gabo me dijo: “Qué maravilla conocerte, he oído hablar mucho de ti.” Me quedé sorprendida, sin saber si estaba mamando gallo o genuinamente no me reconocía y era evidencia de que ya había comenzado su “enfermedad del olvido”.
¿Qué tanto se parecen la versión inicial del proyecto “Cuando Colombia se volvió Macondo” y el resultado final ya en formato audiovisual?
Ambos se parecen en cuanto son un viaje a la memoria y se cumplió con el objetivo de contar esta historia. Las obras siempre parecen inacabadas a los ojos de sus creadores. Hay imágenes de la presentación la noche de la cena que no pudimos incluir en el documental por motivos económicos. Lamento haberlas visto y no poder incluirlas. Desde que presentamos el proyecto, Señal Colombia pidió participar en la construcción del guion, de manera que se convirtió en un trabajo colectivo, entre el editor y los dos codirectores.
¿Cuáles fueron los grandes retos para realizar el documental?
Como siempre, conseguir la financiación. Y entrevistar a los hermanos Zuleta. No fue posible.
¿Qué ha encontrado en el formato del documental?
Es la realidad en los ojos del realizador. Es parte fundamental de la construcción de la memoria colectiva.
¿Cuál es su sensación cuando ve sus contenidos audiovisuales?
Me complace profundamente ver que mi trabajo es tema de estudio para tesis de grado de las nuevas generaciones de antropólogos y comunicadores. Más que una sensación, es la ilusión de que el público logre sentir lo mismo que siento con nuestra cultura.
¿Qué proyectos tiene?
Estoy trabajando con una joven antropóloga, Laura Halhach, en un proyecto audiovisual sobre mi trabajo documental. Y estoy trabajando con Proimágenes Colombia, que está realizando la restauración de mis documentales de la serie Yuruparí, para llevarlos a las comunidades en las que se realizaron.
--------------------
Cuando Colombia se volvió Macondo”. DOCUMENTAL
Señal Colombia recuerda a 'Gabo', el hijo del telegrafista,
en el cuarto aniversario de su muerte.
El País, Cali, Abril 15 .com y 16, 2018
Publica y difunde: NTC …  ,  Nos Topamos Con

El homenaje a Gabriel García Márquez será emitido en la franja de documentales de Señal Colombia toda la semana desde las 8:00 p.m. Foto: Archivo de El País

Ya han pasado cuatro años desde aquella tarde del jueves 17 de abril del 2014, día en que el mundo se enteró de la muerte del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez.

Como homenaje en su cuatro aniversario de fallecido, el canal Señal Colombia dedicará desde mañana (ABRIL 17) , a las 8:00 p.m., un especial documental sobre la vida y obra del escritor colombiano. 

El documental gira en torno a los preparativos del viaje a Estocolmo, Suecia, lugar donde ‘Gabo’ recibió el Premio Nobel de Literatura. Ese día el escritor estuvo acompañado de una comitiva artística en un banquete ofrecido en honor del Nobel.

El periodista Juan Gossaín, La Negra Grande de Colombia, el músico Carlos Rojas y decenas de artistas cuentan en este documental cómo fue la experiencia del viaje y cómo cambió sus vidas luego de su presentación esa noche de diciembre de 1982.

Por otro lado, los entonces detractores de la idea, entre ellos Margot Ricci, recuerdan las anécdotas que provocaron sus comentarios. Incluso se retoman las opiniones de Roberto Posada - D'Artagnan, quien inicialmente catalogó la presentación de artistas de región como “un acto de lesa lobería”, pero que luego se retractó con un artículo titulado ‘Fue un acierto’, como se puede apreciar en los textos que comparte su viuda Lorenza Panero.

El hilo conductor de este documental unitario de 90 minutos lo llevan Gloria Triana, en ese entonces directora de la Oficina de Festivales y Folclor de Colcultura, y Totó La Momposina, una de las artistas integrantes de la comitiva.

Ellas hacen un recorrido por los municipios de Mompox y Talaigua, en busca de los recuerdos, y por Estocolmo, en medio de la añoranza.

Jorge Alí Triana, de la casa productora Dramax, recuerda así lo ocurrido: “En una ceremonia tan protocolaria y tan solemne, el haber roto todo eso, con la potencia musical, multiétnica, multicultural y multirregional de este país fue un acontecimiento no solamente para los asistentes sino también para los artistas, quienes comprendieron la dimensión internacional de su música. Lo bello del documental es que es una afirmación de la multiculturalidad y la riqueza cultural de Colombia”.

Para hablar de esta coproducción de Señal Colombia, Dramax y Bright Pictures, habla su director, Álvaro Perea.

Gloria Triana, antropóloga y documentalista.
Foto: Archivo de El País
¿De dónde nace la idea de realizar este documental? 

Gloria Triana, una de las personas que organizó esta celebración, siempre tuvo en su cabeza contar esa historia, así que hace unos años empezamos a escribir el proyecto, basados en sus narraciones y enfocados en lo que fue el encuentro de dos culturas.

Cuenta además con dos grandes: Totó La Momposina y Leonor González Mina…

Sí, Leonor ya era una figura consolidada y su hijo Candelario, que la acompañó en esa aventura, después se volvió el percusionista de Eros Ramazzotti y tuvo un desarrollo muy importante en toda Europa. De Totó tengo una anécdota. Cuando estábamos en Suecia grabando el documental, íbamos en un carro y en la emisora que estaba sonando empezó a escucharse una canción de ella. Nos fuimos entonces para la emisora, donde la recibieron como la gran figura que es, una gran estrella.

¿Qué nos puede contar de los otros artistas?

Hay de todo. Después del viaje, los Hermanos Zuleta se hacían llamar el Vallenato Nobel. También encontramos a Pablito López, considerado el mejor cajero del mundo, hablamos con Carlos Rojas sobre cómo viajó por accidente con el grupo llanero Los Coperos del Tranquero, era el único artista que ya tenía pasaporte y podía reemplazar al titular, que no pudo viajar. Hoy es un grande con su grupo Cimarrón.

¿Cuánto tiempo les tomó el rodaje? 

La grabación duró alrededor de un año, pero no de una manera continua, pues era muy difícil cuadrar la agenda de todas las personas, terminó a finales del 2017. A excepción de los Zuleta, la mayoría de la gente se encontró muy dispuesta a salir. Fue un viaje en el tiempo y en la actualidad de los personajes.

Cuando Colombia se volvió Macondo es entonces un viaje en el recuerdo…

Sí, es un viaje en el recuerdo y muchas veces, como decía Gabriel García Márquez, la vida es como se recuerda al contarla. Eso nos sucedió varias veces en el documental, cada uno recordaba las cosas de manera distinta y por eso nos tocó sacrificar material, porque todos tenían una opinión diferente. Yo era más partidario de poner esas contradicciones, pero Gloria es más rigurosa. Yo pensaba que tenía que ser algo muy loco.
Contexto documental
“Este documental es la reconstrucción de ese viaje histórico, pero también es un viaje contemporáneo alrededor de Colombia y a través de la vida de los artistas y su momento actual”, dice Álvaro Perea, y agrega que la mayoría de ellos ya eran grandes artistas en el país y luego del viaje adquirieron una proyección internacional importante. “Hoy todos son grandes figuras del folclor”, dice.
----------------------
---
NTC … ENLACES:
Videos sobre este DOCUMENTAL
Otros videos:
 Historia de Macondo, ¿historia de Colombia?
Filbo 28 Publicado el 19 may. 2015

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 
http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia