-
ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en: Ver todo mi perfil
.
ÁNGEL ZAPATA CEBALLOS
Junio 1921, Amalfi, Antioquia –
Junio 19, 2009, Medellín, Antioquía
HOMENAJE Y MEMORIA (I ) , HOMENAJE Y MEMORIA ( II )
Junio 19, 2009, Medellín, Antioquía
HOMENAJE Y MEMORIA (I ) , HOMENAJE Y MEMORIA ( II )
.
HOMENAJE Y MEMORIA ( III )
HOMENAJE Y MEMORIA ( III )
-
INTRODUCCIÓN:
El 19 de Julio 2009 apareció en El País (Cali) un artículo titulado “Chontaduro, nutre tanto como el huevo” , en donde se dice: “Tras diez años de investigación, el profesor Jaime Restrepo*, Ph.D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle sostiene que el chontaduro tiene tal contenido de calcio que casi se compara con el de la leche”. En las fuentes originales de este publicación, dentro de la bibliografía, se cita la siguiente investigación de Angel Zapata Ceballos: Pejibaye palm from the pacific coast of colombia (a detailed chemical analysis) , Economic Botany . Volume 26, Number 2 / abril de 1972 págs. 156-159.
INTRODUCCIÓN:
El 19 de Julio 2009 apareció en El País (Cali) un artículo titulado “Chontaduro, nutre tanto como el huevo” , en donde se dice: “Tras diez años de investigación, el profesor Jaime Restrepo*, Ph.D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle sostiene que el chontaduro tiene tal contenido de calcio que casi se compara con el de la leche”. En las fuentes originales de este publicación, dentro de la bibliografía, se cita la siguiente investigación de Angel Zapata Ceballos: Pejibaye palm from the pacific coast of colombia (a detailed chemical analysis) , Economic Botany . Volume 26, Number 2 / abril de 1972 págs. 156-159.
A la investigación y a sus estudios y trabajos en LA INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (1960-1970) se refiere el Dr. Zapata en su libro autobiográfico “La textura del tiempo” .
Como continuidad a la Memoria y Homenaje a Angel Zapata Ceballos y aprovechando la publicación de El País, que transcribimos más adelante, publicamos a continuación documentos, citas y enlaces referidos a estos asuntos, destacando que encontramos en internet el texto completo de lo publicado por él en Economic Botany en 1972 (más adelante los enlaces correspondientes).
Como continuidad a la Memoria y Homenaje a Angel Zapata Ceballos y aprovechando la publicación de El País, que transcribimos más adelante, publicamos a continuación documentos, citas y enlaces referidos a estos asuntos, destacando que encontramos en internet el texto completo de lo publicado por él en Economic Botany en 1972 (más adelante los enlaces correspondientes).
-----
* DE : Jaime Restrepo Osorio. dfrestrepov@gmail.com (Enviado una vez el Dr. Restrepo conoció el anuncio sobre este blog. Gracias al investigador)
Para ntcgra@gmail.com . Fecha 21 de julio de 2009, 19:27
asunto Re: [Fwd: ... Ángel Zapata Ceballos Y LA INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES. HOMENAJE Y MEMORIA ( III )]
El Doctor Zapata ha sido para mí el paradigma de lo que debe ser un científico y siento mucho orgullo de haber sido su alumno y continuador de sus procesos investigativos, especialmente en el área de los productos naturales, como en el caso del chontaduro. Esa mística he tenido la oportunidad de compartirla con mis estudiantes, para de esta manera prolongar en el espacio y en el tiempo las enseñanzas de un gran maestro. Jaime Restrepo Osorio.
Para ntcgra@gmail.com . Fecha 21 de julio de 2009, 19:27
asunto Re: [Fwd: ... Ángel Zapata Ceballos Y LA INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES. HOMENAJE Y MEMORIA ( III )]
El Doctor Zapata ha sido para mí el paradigma de lo que debe ser un científico y siento mucho orgullo de haber sido su alumno y continuador de sus procesos investigativos, especialmente en el área de los productos naturales, como en el caso del chontaduro. Esa mística he tenido la oportunidad de compartirla con mis estudiantes, para de esta manera prolongar en el espacio y en el tiempo las enseñanzas de un gran maestro. Jaime Restrepo Osorio.
++++
Ángel Zapata Ceballos , EL CHONTADURO (Pejibaye palm fruit) Y LA INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (1960-1970)
Del libro “La textura del tiempo” (2.000) de Ángel Zapata Ceballos.
Del libro “La textura del tiempo” (2.000) de Ángel Zapata Ceballos.
“….
CAPITULO 8. "La textura de el tiempo". Página 167, libro impreso. Pág. 118, versión digital “La textura del tiempo” . (Los enlaces son nuestros)
CAPITULO 8. "La textura de el tiempo". Página 167, libro impreso. Pág. 118, versión digital “La textura del tiempo” . (Los enlaces son nuestros)
.
Cuando repaso mentalmente cuántas cosas útiles para mi trabajo, para la Univalle, para mis hijos y familia etc., hice en la década de 1960 al 1970, me admiro de cómo es de larga la vida, ciertamente, cuando uno se aplica a vivirla, con fe y entusiasmo. En ese período profundicé, por mi propia cuenta, en la teoría de la investigación científica. Leí y releí, libros como “An Introduction to Scientific Research” del E. Bright Wilson, Jr.; el clásico libro de Norman Robert Campbell, “Foundations of science. The philosophy of theory and experimente” (A) , etc. En ellos comprendí – creo yo -, los fundamentos de la investigación científica. Adoptamos el método que practicaban los profesores de la Facultad de Medicina, en el cual analizaban artículos clásicos de investigación, y también artículos recientes, publicados en los Journals, ellos en sus campos, pero nosotros, en nuestros campos: Journal of physical Chemistry, J. Of Chemical Education, etc. Así, nos fuimos aproximando a ese mundo maravilloso de la Investigación científica y tecnológica.
Una cosa, es la teoría, respecto del Método de investigación. Pero otra, muy diferente, es la práctica, esto es, asumir la resolución de un problema de investigación, por sencillo que sea. Fue, en ese tiempo, cuando decidí ensayar la cromatografía de papel, en una y en dos direcciones. La cromatografía de columna y la de placa delgada, que ya empezaba a desplazar a la primera. El primer problema que me planteé, fue el de conocer, cuántos aminoácidos esenciales, tiene la proteína del Chontaduro, ese fruto popular que se consumía en abundancia en el Valle del Cauca. Consulté, en ese tiempo, al doctor Antonio Calás, bioquímico español, quien vino a colaborar con la sección de Bioquímica de la facultad de Medicina. Conversé en Medellín, con el doctor Luis Pérez Medina, PhD., quien había sido mi profesor en la U. de A., y hasta lo invité para que nos ofreciera una conferencia, sobre el uso del Espectómetro Infrarrojo, en la dilucidación de estructuras moleculares. Él, amablemente, vino a Cali y nos ofreció tal conferencia, etc. Este estudio, me llevó, casi sin tener aún un propósito definido, a orientarme hacia los Productos Naturales.
.
Participaron en el trabajo varios estudiantes de la Escuela de Tecnología Química, que había sido creada, por el profesor, ingeniero químico, Narsés Barona Montes de Oca, quien era como un motor del Departamento de Química.
Entre los estudiantes que participaron, recuerdo, con especial cariño y admiración, a la señorita Teresita Sellarés y a Dévora de la Cuesta, quienes hicieron sus primeras prácticas de laboratorio en el programa. De estos estudios, resultó, finalmente, un artículo publicado más tarde, en 1972, en la revista americana Economic Botany (1) , gracias a la ayuda invaluable de uno de los sabios de América, el doctor Víctor Manuel Patiño, naturalista, conocido en el mundo entero. Su amistad, su ayuda, su entusiasmo por estos estudios, son el ejemplo más vivo que llevo en el corazón. Esta experiencia y el ejemplo del doctor Pérez Medina, quien trabajó en el Campo de las Solanáceas, me mostraron la posibilidad de crear en el Valle, un centro de investigación en Productos Naturales. Para ello, invité a científicos como el doctor Alvaro Alegría PhD., de la Universidad de Harvard en EE.UU., al doctor Carlos Corredor, Ph.D. de la Universidad de Durham, en EE.UU., al doctor Vicente Piazuelo, bioquímico español, al servicio de la Sección de Bioquímica del U. del Valle, etc. Así fue como entré a la investigación.
…..”
----
(1) * NoTiCas de NTC … :
ZAPATA, A. 1972. Pejibaye palm from the pacific coast of colombia (a detailed chemical analysis) Economic Botany . Volume 26, Number 2 / abril de 1972 págs. 156-159
Angel Zapata 1 (1) Department of Chemistry, Universidad del Valle, Cali, Colombia Received: 24 November 1970
http://www.pejibaye.ucr.ac.cr/Industria/IndustriaF1.htm
PDF (243,7 KB) , http://www.springerlink.com/content/b54x567rn5656000/fulltext.pdf Alli el texto.
http://www.springerlink.com/content/120950/cover-medium.jpg Carátula de la revista
http://www.springerlink.com/content/b54x567rn5656000/
http://www.econbot.org/_welcome_/to_seb.php
http://www.econbot.org/_publications_/index.php?sm=03
+++++
(A) Sobre los libros: “An Introduction to Scientific Research” del E. Bright Wilson, Jr.; el clásico libro de Norman Robert Campbell, “Foundations of science. The philosophy of theory and experimente”
http://www.amazon.com/Introduction-Scientific-Research-Bright-Wilson/dp/0486665453
An Introduction to Scientific Research - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
http://books.google.com.co/books?id=1mA5CahEYC8C&dq=Introduction+to+Scientific+Research&printsec=frontcover&source=bl&ots=cdRHLqyvfC&sig=zejPog7KeDnik-RYVx1siEkz5Jg&hl=es&ei=YPJlSoGwA5Kitge2_OX_Dw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3
++++
Cambell, Norman Robert (1880- ) Physics, the Elements (Cambridge University Press, 1920); reprinted as Foundations of Science: The Philosophy of Theory and Experiment (Dover, 1957).
http://www.questia.com/library/book/foundations-of-science-the-philosophy-of-theory-and-experiment-formerly-titled-physics-the-elements-by-.jsp
http://www.archive.org/details/physicstheelemen029733mbp Physics, the Elements
His most important work on the philosophy of science was his Foundations of Science: The Philosophy of Theory and Experiment, first published as Physics: The Elements in 1919 with a second edition appearing posthumously in 1957. ----
++++
ZAPATA, A. 1972. Pejibaye palm from the pacific coast of colombia (a detailed chemical analysis) Economic Botany . Volume 26, Number 2 / abril de 1972 págs. 156-159
Angel Zapata 1 (1) Department of Chemistry, Universidad del Valle, Cali, Colombia Received: 24 November 1970
http://www.pejibaye.ucr.ac.cr/Industria/IndustriaF1.htm
PDF (243,7 KB) , http://www.springerlink.com/content/b54x567rn5656000/fulltext.pdf Alli el texto.
http://www.springerlink.com/content/120950/cover-medium.jpg Carátula de la revista
http://www.springerlink.com/content/b54x567rn5656000/
http://www.econbot.org/_welcome_/to_seb.php
http://www.econbot.org/_publications_/index.php?sm=03
+++++
(A) Sobre los libros: “An Introduction to Scientific Research” del E. Bright Wilson, Jr.; el clásico libro de Norman Robert Campbell, “Foundations of science. The philosophy of theory and experimente”
http://www.amazon.com/Introduction-Scientific-Research-Bright-Wilson/dp/0486665453
An Introduction to Scientific Research - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
http://books.google.com.co/books?id=1mA5CahEYC8C&dq=Introduction+to+Scientific+Research&printsec=frontcover&source=bl&ots=cdRHLqyvfC&sig=zejPog7KeDnik-RYVx1siEkz5Jg&hl=es&ei=YPJlSoGwA5Kitge2_OX_Dw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3
++++
Cambell, Norman Robert (1880- ) Physics, the Elements (Cambridge University Press, 1920); reprinted as Foundations of Science: The Philosophy of Theory and Experiment (Dover, 1957).
http://www.questia.com/library/book/foundations-of-science-the-philosophy-of-theory-and-experiment-formerly-titled-physics-the-elements-by-.jsp
http://www.archive.org/details/physicstheelemen029733mbp Physics, the Elements
His most important work on the philosophy of science was his Foundations of Science: The Philosophy of Theory and Experiment, first published as Physics: The Elements in 1919 with a second edition appearing posthumously in 1957. ----
++++
Investigación. Chontaduro, nutre tanto como el huevo
EL PAIS, Julio 19 de 2009
EL PAIS, Julio 19 de 2009
http://www.elpais.com.co/historico/jul192009/REG/chinta.html
( FUENTE INICIAL: http://www.univalle.edu.co/~revistaciencias/volumenes/vol_11/contenido.pdf y http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/julio/chontaduro.html El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional. Una investigación revela que este fruto típico colombiano posee altos aportes proteínicos, vitamínicos y minerales.)
Foto: http://www.elpais.com.co/historico/jul192009/fotos-periodico2/saludc4jul19-09principal,photo02.jpg Hipótesis. Tras diez años de investigación, el profesor Jaime Restrepo, Ph.D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle sostiene que el chontaduro tiene tal contenido de calcio que casi se compara con el de la leche. Hernán Tovar / El País
.
( FUENTE INICIAL: http://www.univalle.edu.co/~revistaciencias/volumenes/vol_11/contenido.pdf y http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/julio/chontaduro.html El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional. Una investigación revela que este fruto típico colombiano posee altos aportes proteínicos, vitamínicos y minerales.)
Foto: http://www.elpais.com.co/historico/jul192009/fotos-periodico2/saludc4jul19-09principal,photo02.jpg Hipótesis. Tras diez años de investigación, el profesor Jaime Restrepo, Ph.D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle sostiene que el chontaduro tiene tal contenido de calcio que casi se compara con el de la leche. Hernán Tovar / El País
.
Investigador de Univalle revela que este fruto tiene también tanto calcio como la leche. Lanza la hipótesis de que prevendría las cardiopatías.
Por su alto contenido de vitamina A, calcio, Omega 3 y 6, más una mezcla de aminoácidos, calorías y carbohidratos, el consumo de chontaduro ayudaría a evitar procesos de envejecimiento acelerado, fortalecería el tejido óseo y ayudaría en buena medida a combatir enfermedades de tipo cardiovascular y de colesterol.
Estas hipótesis las arrojó el equipo de investigación del profesor Jaime Restrepo, Ph. D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle, quien tras diez años de trabajo concluyó que el chontaduro es tal vez la fruta tropical con más contenido nutricional del Pacífico, incluso, casi comparable con alimentos completos como el huevo.
Según el investigador, “el chontaduro es tan nutritivo como la zanahoria en vitamina A, tan bueno como el aceite de salmón por su Omega 3 y tiene tal contenido de calcio que casi se compara con el de la leche. Incluso, sólo le falta un aminoácido para ser igual al huevo: la metonimia”.
Para la investigación se secó el fruto a 60 grados centígrados y se procesó en un molino de martillo hasta obtener una harina fina. Luego, en pruebas de laboratorio se separó cada uno de los compuestos y características del chontaduro como humedad, ceniza, fibra, proteína, grasa, vitaminas y minerales.
El trabajo se hizo en cuatro variedades de chontaduro (Rojo Cauca, Rojo Costeño, Amarillo Costeño y Verde Costeño), de los 30 que podrían existir en el trópico. El investigador sostiene que Brasil y Costa Rica son los países que más estudian este fruto, siendo este último país un gran exportador mundial.
Con Omega 3 y vitamina A
“Los análisis químicos del chontaduro revelan una composición que equipara este fruto con el huevo y otros alimentos que pueden considerarse como una alternativa industrial”.
En el contenido de grasa, el chontaduro tiene importantes ácidos grasos poliinsaturados tipo Omega 3 y Omega 6, esenciales para la nutrición, crecimiento, desarrollo hormonal y disminución del colesterol. El docente Restrepo asegura que estos componentes podrían prevenir las cardiopatías. Estos aceites aparecen con 61% de contenido.
Una de las conclusiones relevantes es que los ácidos grasos saturados están entre el 36% y 41%, presentándose en un punto intermedio entre el aceite de oliva, girasol y el de palma africana.
Que un fruto tenga como precursor la vitamina A, que es un potente antioxidantes, ayuda a evitar el proceso de envejecimiento acelerado, según investigaciones. Puede atacar los radicales libres (agentes nocivos), es decir, evitar que el colesterol se quede pegado en varias partes del cuerpo.
“Gramo por gramo es una de las frutas del trópico que mayor concentración de vitamina A tiene. Hay variedades de chontaduro que hasta pueden tener 400 miligramos por 100 gramos de materia seca, de vitamina A. Fuera de eso contiene vitamina E. Recordemos que la vitamina A es responsable del ciclo de la visión”, anota el docente.
A pesar de que es rico en minerales e indispensables en la dieta como cobre, hierro, zinc y calcio, es este último donde tiene alto contenido –entre 20% y 25% dependiendo de la variedad-, que equivale al buen desarrollo de los huesos, ayuda al crecimiento y desarrollo así como al fortalecimiento del tejido óseo.
Tras culminar la investigación y concluir importantes hipótesis, el investigador Restrepo hará ahora un trabajo de campo en la zona del Pacífico, lugar de alto consumo del fruto y donde reemplazan el almuerzo típico por tres o cuatro chontaduros. Además, queda por estudiar la cáscara y el coco de adentro.
“Queremos confirmar nuestras hipótesis y qué mejor que ir al Pacífico donde es común alimentarse con chontaduro. Deseamos saber si el fruto evita proceso de envejecimiento, si fortalece el tejido óseo y si ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares”, concluye el investigador.
------
¿Necesita más información acerca de este artículo? Lo invitamos a contactar al Profesor Jaime Restrepo Osorio, Ph. D en Ciencias Químicas y docente de la Universidad del Valle. email: jarestre@univalle.edu.co
++++
No hay comentarios:
Publicar un comentario