miércoles, 5 de diciembre de 2007

FERIA ARTESANÍAS ETNICAS, FERIAS Cali

.
Portal-blog complementario a NTC ...
Cali, Colombia.
3a. Feria Artesanías Étnicas y Contemporáneas
en Cali.
Viernes Nov 21, 2008 hasta el viernes 28
en la Sociedad de Mejoras Públicas (Cra 4 no. 6-76, Cali),
desde las 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche. Entrada libre.
"Esta Feria busca visibilizar la riqueza de las distintas culturas que viven en Colombia. Somos diversos en tradición y medio ambiente y queremos que ese patrimonio cultural se preserve y proteja",
dice María Clara Borrero, directora de la Feria.
Participarán más de 60 asociaciones de artesanos, líderes, músicos y médicos tradicionales de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas de lugares lejanos y hermosos de Colombia.
-

Portal-blog complementario a NTC …

.

II Feria de Artesanías

y

Productos Étnicos de Tradición

8 al 14 de diciembre de 2007, Cali

SEDE PROARTES

CARRERA 5 #7-02. CALI.

Patrocinadores:

Corporación Paralelo 4, La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y Proartes.

.

Agradecemos a María Clara Borrero mcborrero@telesat.com.co , gestora y organizadora del evento,

la invitación y el suministro de la información que aquí se publica.

.

Afiche del evento

"Y que los espíritus chimías los acompañen",

María Clara Borrero, CORPORACIÓN PARALELO 4

.

CORPORACIÓN PARALELO 4,
para la promoción de iniciativas, procesos comunitarios

y desarrollo de ciencias y tecnologías complementarias

.
BOLETIN DE PRENSA #01
II FERIA DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS ETNICOS DE TRADICIÓN
DICIEMBRE 8-14 2007 SEDE PROARTES CARRERA 5 #7-02 CALI


La II Feria de Artesanías y Productos Étnicos de Tradición se realiza con el patrocinio de la Corporación Paralelo 4, La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y Proartes, del 8 al 14 de diciembre de 2007 en el centro cultural Proartes de Cali.

La Feria presenta este año una importante muestra de artesanías y productos étnicos de tradición y evolución de comunidades indígenas y afrocolombianos que por primera vez vienen invitados a Cali. Se podrá apreciar los trabajos de los Wayuú de la Guajira, los Kamsá e Ingas del Putumayo, Los Cubea del Amazonas, Los Guambianos y Nassas del Cauca, los Kankuamos del Cesar, los Embera Catíos del Caquetá, los Wounan y Eperara Siapidara del Valle del Cauca y las comunidades artesanas afrocolombianas del Cauca y Chocó.

También participan un grupo destacado de talleres artesanales de Nariño, Antioquia, Quindío, Tolima, Caldas, Santander, César, Cauca y Valle del Cauca.


Durante los 8 días de Feria estarán presentes 3 murnbik (médicos tradicionales) de la etnia Misak del Hospital Mamá Dominga en Sylvia Cauca que ofrecerán consultas y remedios de El Frailejón.

El objetivo de la Feria es reconocer las numerosas y ricas comunidades artesanales de Colombia y apoyar a nuestros pueblos a encontrar las maneras y medios para seguir conservando y desarrollando sus modos de producción.

"Desconocer la creatividad del pasado es una falta de previsión; es limitar los recursos del futuro de una manera tan seria como talar los bosques o contaminar el agua y el aire”. Ana Pellicer, escultora mexicana, en su ponencia Las Artesanías y el Turismo, Encuentro internacional sobre Turismo Cultural en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 1996

María Clara Borrero mcborrero@telesat.com.co /315 589 1902

+++

FOTOGAFIAS DE ARTESANAS


Artesana Eperara
.


Artesanas Nonam

+++
BOLETIN DE PRENSA #02

MÉDICOS TRADICIONALES
PRESENTES EN LA II FERIA DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS ETNICOS DE TRADICIÓN
DICIEMBRE 8-14 2007, SEDE PROARTES CALI

Con el patrocinio de la Corporación Paralelo 4 de Cali ,

la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y Proartes.


Durante los 8 días de Feria estarán presentes 3 médicos tradicionales, los murnbik de la etnia Guambiana del Hospital Mamá Dominga de Silvia Cauca, para ofrecer consultas y remedios de El Frailejón. El murnbik, es escogido entre niños con disposición y educado por el Taita para intermediar con los espíritus. Realizan la ceremonia de limpieza llamada pishimaruk.
Los Misak o Guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia. Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han migrado al departamento del Huila, para acceder a tierra cultivable.
Los Guambianos , mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistiéndose con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. El traje tradicional del hombre es una falda corta azul que envuelven alrededor de la cintura, dos ruanas rectangulares y sombrero. Las mujeres llevan falda negra, blusa de un sólo color y pañolón azul de lana.
Hablan su propia lengua,Wam, la cual usan para la educación primaria y secundaria, así como también en sus emisoras de radio. Los Guambianos conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del período Inca. La autoridad principal es el Cabildo Mayor de Guambía, en Silvia. Los grupos domésticos patrilocales son la base de la organización social. Practican la endogamia étnica y la exogamia veredal (de la comunidad local).
Maria Clara Borrero mcborrero@telesat.com.co tel 57 2 893 0137 celular 315 589 1902

+++

BOLETIN DE PRENSA #04
LOS PUEBLOS WAYÚ Y LOS KAMSÁ
PRESENTES EN LA II FERIA DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS ETNICOS DE TRADICIÓN
DICIEMBRE 8-14 /2007, SEDE PROARTES CALI
Con el patrocinio de la Corporación Paralelo 4 de Cali,

la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y Proartes.


La II Feria de Artesanías de Tradición de Cali es un homenaje a la diversidad cultural de Colombia. Por primera vez tendremos la oportunidad de valorar los trabajos de importantes talleres de artesanos de los pueblos Wayú –Guajira y Kamsá del Putumayo.

Para esta Feria viene como invitada especial la artesana Remedios Uriana, de la comunidad Kasichi cuyo taller Jier Warekee (Mujer Araña) produce mochilas, hamacas y mantas de excelente calidad en el tejido y un extraordinario manejo del color y diseño.

La organización social de los Wayúu es el clan matrilineal-endogámico, los parientes se identifican por la línea materna. Cada clan, está asociado a un animal totémico, cada familia tiene un origen mitológico según el cual cada grupo está representado por un animal como el tigre, la avispa, etc. Entre sus principales clanes o troncos familiares se destaca los Uriana.

Ángel Marino Jacanamejoy es un líder artesano del pueblo Kamsá del Valle del Sibundoy de Putumayo participante de la II Feria. Los trabajos de los Kamzá se reconocen por su maestría en la talla en madera; los visitantes podrán apreciar máscaras ceremoniales, fruteros, bancos y figuras articuladas.


Los pies en la cabeza
Siempre es bueno

tener los pies en la cabeza,

dice mi taita,

para que tus pasos nunca sean ciegos.

(Hugo Jaminoy Nación Kamsá)

María Clara Borrero mcborrero@telesat.com.co / 315 589 1902

+++

PRESENTACIÓN DE ALGUNOS GRUPOS ETNICOS

Fuente básica: http://www.etniasdecolombia.org/grupos_pueblos.asp Allí información sobre otros grupos.

.

Click sobre las imagenes para ampliarlas y hacerlas legibles.

Clik en "Atrás" en la barra para regresar aquí


.


LOS CUBEO O KUBEO O PAMIW


http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/cubeo.asp


Ubicación Geográfica http://www.etniasdecolombia.org/images/admin/cubeo.1.gif
Se ubican en la parte norte de la amazonía, ríos Vaupés, Querarí y Cunduyarí. Viven en el resguardo indígena del oriente del departamento del Vaupés una parte en los departamentos de Guaviare y Guainía y otra parte en Brasil
Población
Se estima que la etnia tiene una población de 6035 personas.
Lengua
El idioma cubeo, pertenece a la familia tucano. Su gramática refleja una influencia arawak y registros de las lenguas Makú, especialmente
el Kakwa y Nukak.
Cultura
Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas
se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.
El origen de la humanidad está asociado al ciclo mítico de la anaconda ancestral desde la Puerta de las Aguas al extremo este del mundo de donde mana el eje fluvial; la anaconda remontó su curso efectuando constantes emersiones para realizar los actos ancestrales que definen las marcas de identidad social de sus descendientes. Al llegar al centro del mundo, en la región del Vaupés, la anaconda se segmentaría en unidades o grupos y les asignó lugares originarios; legó la lengua, transmitió conocimientos para la elaboración de la cultura material y espiritual, así como recitativos míticos, danzas y cantos rituales, conjuraciones chamánicas. Los ancestros de los clanes, en orden de mayor a menor, fueron entonces gestados de segmentos de la anaconda, de cabeza a cola, y distribuidos de la bocana a la cabecera del curso fluvial de sus propios territorios. Dicho orden social coincide con la asignación del ejercicio de funciones especiales como capitanes, cantores, bailadores, chamanes, guerreros o sirvientes.
Vivienda
Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo Cubeo vive en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios rituales.
Organización Socio-política
La estructura sociopolítica del pueblo Cubeo responde a un complejo sistema de organización
jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.
www.lablaa.org
http://www.etniasdecolombia.org/ , http://www.etniasdecolombia.org/grupos_pueblos.asp


----


Click sobre las imagenes para ampliarlas y hacerlas legibles.
Clik en "Atrás" en la barra para regresar aquí



http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/embera_katio.asp


En cada dirección el texto de la imagen.


.


http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/eperara.asp
.


http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/guambiano.asp
.http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/kamsa.asp
.
http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/kankuamo.asp


http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/wounaan.asp
.
http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/paez.asp
. http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/tule.asp
. http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/wayu.asp

No hay comentarios: